Ir al contenido principal

Canelones: Cambio en el sistema de recolección de residuos en Rincón del Pinar

Presentaron la Temporada 2023 del Sodre

 El evento contó con la participación del Consejo Directivo del Sodre que presentó la memoria de gestión 2022 y los desafíos del año; y los directores artísticos de los cuerpos estables presentaron su programación. Además, se realizó una muestra del ballet La tregua y la Orquesta Sinfónica Nacional cerró la noche con un extracto de Obertura de Nabucco de Giuseppe Verdi.


La presidenta del Sodre, Adela Dubra, presentó los hitos más importantes del 2022 y destacó la presencia de representantes del ballet en la Expo Dubái y las giras de los diferentes cuerpos estables por Buenos Aires, San Juan, Cali, Gran Canaria, Cassel y Berlín.

En las Escuela Nacional de Formación Artísticas (Enfas) estudiaron más de 400 niños y jóvenes y actuaron en 92 barrios de Montevideo y en 54 del interior del país. A su vez, se creó el Ballet Clásico Juvenil que "ha demostrado mucho talento".

Remarcó la importancia del Festival Sin Límites que es parte de la política de accesibilidad y destacó la importancia del convenio con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) que permitió que 13 bailarines sigan formándose para el día que dejen de ejercer su profesión.

El Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra tuvo un récord de público habiendo pasado, solo en el Día del Patrimonio con la muestra de China Zorrilla, más de 9200 personas.

El Sodre seguirá profundizando en la producción nacional y señaló que en el 2022 se realizaron dos óperas y el musical ganador de un premio Florencia Sánchez, West Side Story, fueron producidos en los talleres del Auditorio Nacional Adela Reta.

Los cuerpos estables continuarán yendo al interior del país y el Consejo Directivo seguirá sesionando en los seis departamentos que restan por visitar, agregó el vicepresidente del Sodre, Claudio Aguilar. También comentó que procederán a hacer más relevamientos técnicos y de seguridad laboral en los Teatros de la Red Nacional de Teatros del Uruguay.

En abril, el Ballet Nacional estará presente en nueve departamentos y la Orquesta Sinfónica Nacional estará en San Carlos, San José y Minas.

El Coro Nacional continuará su trabajo en territorio y el Conjunto Nacional de Música de Cámara seguirá su gira al igual que el Coro Nacional Juvenil y de Niños.

La Orquesta Nacional Juvenil del Sodre, a través del Programa Un Niño, Un Instrumento ampliará la cobertura a 15 departamentos. Esto asegura el acceso y garantiza el derecho al usufructo y goce de los bienes y servicios culturales.

Seguirá el convenio con la Asociación Uruguaya de Fútbol para que futbolistas masculinos y femeninos puedan acceder a los espectáculos del Sodre y la Orquesta Juvenil interpretará los himnos nacionales en los estadios en las fechas que juegue Uruguay.

Continuará el convenio con MEVIR que permite difundir y promover los espectáculos culturales en todo el interior, en las localidades más pequeñas del área rural y el trabajo en conjunto con ANEP que permite llevar adelante el programa En primera fila: Escuelas Rurales al Auditorio. Una propuesta que una vez al año posibilita que escuelas rurales, de todo el país vengan a ver una función del ballet.

El consejero Diego Silveira Rega se refirió a las producciones externas y dijo que el “modelo ampliado de programación, debe estar íntimamente unida a una política de fomento y formación de públicos”. Resaltó que año a año se intenta ser “un espacio más abierto, más inclusivo, más accesible”.

Refiriéndose a la tarea que cumple el Consejo Directivo comentó que la programación implica el desarrollo de una dimensión y un compromiso que incluye aspectos filosóficos, éticos y sociales que construyen la construcción de una ciudadanía cultural que amplíe el acceso a los servicios culturales a un mayor número de personas.

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul

El festival Minas y Abril llega a su 35° edición

 El próximo 1°, 2 y 3 de abril se desarrollará el tradicional festival minuano en el Parque Rodó de Minas con espectáculos musicales, jineteadas y la primera edición de un Concurso de Guasquilla. Cuando se encuentran las sierras y el otoño, Minas tiene un encanto especial y para rendirle homenaje a esta dupla hace más de tres décadas nació este festival que busca el encuentro de la cultura, la tradición y la solidaridad. Habilidades y destrezas del gaucho, poesía, danza y música en sus más variadas manifestaciones forman parte de sus atractivos. La fiesta como todos los años tiene un fin solidario. Lo recaudado en la presente edición será destinado a colaborar con la remodelación de las salas de internación en el Hospital Alfredo Vidal y Fuentes y la remodelación y o traslado de la policlínica de Villa del Rosario. Una grilla reforzada tras la pandemia El viernes 1° de abril, a partir de las 17:00, estarán Gnomo, 4 pesos de propina, Buitres, No Te Va Gustar y Ciro y Los Persas. El sába