Ir al contenido principal

Agendan para las próximas castraciones en La Capuera y Piriápolis

Inversión privada de 5 millones de dólares en quesería de Nueva Helvecia genera puestos de trabajo

 La compañía internacional Gloria reconvertirá la otrora planta láctea Ecolat, de Nueva Helvecia, con una inversión cercana a los 5 millones de dólares y el aumento de la plantilla de funcionarios, informó el ministro de Ganadería, Fernando Mattos. “Es equipamiento y tecnología para disponer de una línea de producción de preparado y envasado de quesos, que va más allá de su formato tradicional, lo que le agrega valor”, expresó.
Mattos mantuvo, este lunes 30, una reunión con el subsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri; el presidente de Instituto Nacional de la Leche, Daniel Vago; el director del Banco de la República Oriental del Uruguay, Max Sapolinski; el presidente del grupo inversor peruano Gloria, Jorge Rodríguez, y el gerente de la empresa, Alfredo Montoya.

El ministro indicó, en entrevista con Comunicación Presidencial, que el objetivo fue presentar el proyecto de la compañía sobre la reconversión de su emprendimiento en la planta de Nueva Helvecia mediante el incremento de la plantilla, en principio, en 20 empleados.

El jerarca explicó que la planta dispondrá de un sistema de feteado automático de porciones controladas con envases especiales, a efectos de agregar valor a la producción y lograr una parcela en los mercados nacionales e internacionales de mayor remuneración. La empresa también procura formalizar el trabajo de queseros artesanales, cooperando en su capacitación técnica, para cuidar la inocuidad y mejorar la calidad.

Mattos destacó que Gloria opera en los sectores lechero, agroindustrial y de producción de alcohol y azúcar, así como en cemento y logística, en Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico y Uruguay. Además, señaló que es un grupo empresarial importante, que aprecia en Uruguay las garantías de la estabilidad, tranquilidad y certeza, fundamentales para capitales extranjeros.  

“Es la búsqueda de la solución a los malos resultados que la industria quesera ha tenido en los últimos tiempos, en función de los costos de producción y que el mercado internacional no ha acompañado con los precios para cerrar la ecuación”, manifestó.

El secretario de Estado se refirió también a la ley promulgada a fines de 2022, que permitió la reconversión de industrias lácteas, como un instrumento importante para retomar el crecimiento de su producción.

Consideró que el problema de la lechería en Uruguay se resuelve produciendo más leche, para lo cual el Gobierno sigue procurando habilitar mercados adicionales, principalmente porque toda la industria se vio afectada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

“Desde el Gobierno, nos hemos comprometido a trabajar en la apertura de más mercados y en la diversificación de la producción, para otorgar mayor oportunidad comercial a los lácteos uruguayos. En el futuro, habrá faltante de productos, porque muchas zonas, como Nueva Zelanda, están restringiendo su producción. Esto generará oportunidades para los lácteos uruguayos, que son apreciados por la calidad y el cumplimiento de exigencias”, subrayó.

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul

Actualización de frecuencias y horarios de línea La Capuera/Maldonado

La Dirección General de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Maldonado informa que desde el 18 de marzo se encuentra trabajando en el continuo monitoreo de los servicios de ómnibus, como producto de la crisis generada por la pandemia de COVID-19. En ese sentido, recuerda, que en el comienzo de la emergencia sanitaria se disminuyeron las frecuencias hasta un 90 por ciento, al tiempo que, con la reactivación del sector público, la salud y los centros educativos, se retomó el servicio de forma paulatina. A continuación se dan a conocer los horarios correspondientes: Empresa      Línea      La Capuera     T. de Maldonado Micro             62               06:45                07:25 Micro             62               08:45                09:25 Codesa          61               09:45                10:25 Guscapar      63               12:30                13:10 Micro             62               15:00                15:40 Micro             62               15:30                16:10 Mic