Ir al contenido principal

Condenado por tres delitos de hurto en reiteración real en Maldonado

Subcomisión de Verdad y Justicia presenta el Relatorio sobre la Guerra de la Triple Alianza

 Este viernes 2 de diciembre, se llevó a cabo el Relatorio de la Subcomisión de Verdad y Justicia sobre la Guerra de la Triple Alianza, en el marco de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR, con la presentación del libro que contiene las conclusiones de todas las Audiencias Públicas.

Este encuentro se realizó desde la sala de sesiones del Senado de Paraguay, encabezada por la Presidente de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, Elena Corregido (Argentina) y el Parlamentario Ricardo Canese (Paraguay), Presidente de la Subcomisión de Verdad y Justicia sobre la Guerra de la Triple Alianza. 

El Parlamentario Ricardo Canese señaló que en dicho libro, con más de 300 páginas de evidencia en relación a los eventuales crímenes de lesa humanidad y genocidio durante la Guerra de la Triple Alianza, donde a través de bibliografía, documentos y testimonios verificados, se resume en siete medidas graves: la ocupación militar; la imposición de gobiernos títeres; el cambio del modelo económico del Paraguay para extraer la riqueza; el desmembramiento del 30% de la superficie del país; una pesada deuda de guerra; endeudamiento bajo la ocupación militar; y la privatización de la tierras públicas”.

De igual forma, la Parlamentaria Elena Corregido quien aclaró los hechos contenidos en este relatório expresó, “logramos este reconocimiento, de este genocidio, de todo lo sucedido en la Guerra de la Triple Alianza, para llegar a lo que nos enseñaron las Madres de Plaza de Mayo, no se pide venganza, se pide memoria, verdad y justicia. Desde el PARLASUR queremos que los Estados partes reconozcan lo sucedido, para que los pueblos de nuestra región comprendan este genocidio”.

Los Parlamentarios Ricardo Canese y Elena Corregido, al final de esta última Audiencia Pública, agradecieron la participación de los historiadores, e informaron que será presentado y discutido en la próxima LXXXIV Sesión Ordinaria del Parlamento del MERCOSUR. 
©Agencia PARLASUR

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Canelones suena bien en la Fiesta de la cerveza artesanal en Parque del Plata

 Durante el sábado 1° y el domingo 2 de abril, Canelones suena bien y la quinta edición de Fiesta de la cerveza artesanal se fusionan y se desarrollarán en la Rambla del Arroyo de la localidad de Parque del Plata – Las Toscas. El show contará con la presentación de Rubén Rada, Los Auténticos Decadentes, Kumbiaracha, La Triple Nelson, Camila Sapin, Ruperto Rocanrol, Rossana Taddei, Gerardo Nieto y muchos más.

Cierre de temporada en Piriápolis reprogramado para el domingo 26 de marzo de 2023

 Por motivos meteorológicos, se resolvió reprogramar el evento de cierre de temporada para mañana domingo 26 de marzo a partir de las 16:00 horas. Así mismo se agregó a la gran grilla de artistas el cantante Sergio Occhiuzzi quien se presentará en el escenario de la Plazoleta Porto Alegre al igual que Mauri y los @, Los Sabrosos, Nico Conca y Ágata. Finaliza el fin de semana y la gran temporada 2023 con música y gastronomía.

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul