En el marco de la Prueba Nacional de Acreditación de la Educación Media Básica, se constituyó un nuevo formato denominado AcreditaCB accesible, con el fin de generar una propuesta que se ajuste a los postulantes hablantes de lengua de señas uruguaya (LSU). Este supone reconocer la necesidad de pensar y desarrollar un soporte digital que fuera contenedor de textualidad diferida en LSU y que a su vez permitiera generar una propuesta bilingüe.
La prueba se realizó en el Liceo N.º 68, se contó como es habitual con los dispositivos de Ceibal y la jornada fue facilitada por los equipos técnicos del Departamento de Evaluación de Aprendizajes de la División de Integración, Evaluación y Estadística (DIEE) y del Centro de Recursos para estudiantes Sordos (CERESO) de la Dirección General de Educación Secundaria, que posee la experiencia técnica y específica en el sistema a tales efectos. Se destaca que las pruebas de producción y comprensión de texto fueron diseñadas según las recomendaciones de CERESO, quien propuso que se realizaran en LSU.
Con respecto al desarrollo de esta propuesta, CERESO señaló: “Fue fundamental precisar los aspectos a valorar vinculados al recorrido de escolarización de los postulantes y a los saberes que se integran a lo largo de la vida con el fin de ajustar los contenidos textuales. De modo tal que los aprendizajes a valorar no se vieran afectados ni parcializados por la falta de acceso a la información en español por parte de los postulantes, puesto que para estos representa una barrera lingüística claramente reconocible en los contenidos presentados en español en sus dos modalidades, escrita y oral”.
Para cumplir con los cometidos antes descritos fue pertinente diseñar una plataforma en línea que permitiera contener archivos de video precargados y a su vez que habilitara a los postulantes a cargar sus archivos de video en los bloques de producción de texto. Cabe señalar que fue preciso agregar complementos, a través de aplicaciones externas a la plataforma, que permitieran un recorrido visual de textos que presentan recursos gráficos e información verbal de lectura no lineal.
Las devoluciones de los postulantes fueron muy gratificantes ya que expresaron la conformidad y emoción de ser evaluados por primera vez en su lengua, teniendo pleno acceso a la textualidad diferida en LSU en formato digital.
Comentarios
Publicar un comentario