El Ministerio de Ganadería y el de Turismo informarán en pasos de fronteras acerca de los productos de origen animal y vegetal cuyo ingreso a Uruguay está prohibido. Enzo Benech destacó que en caso de traer mascotas se debe presentar la certificación correspondiente. Liliam Kechichian aseguró que se reforzará el personal en Paysandú. Fray Bentos y Chuy para no demorar el ingreso.
“Señor pasajero, solicitamos su cooperación para proteger la sanidad agrícola, animal y forestal del Uruguay. El ingreso de cualquier producto contaminado pone en riesgo nuestra ganadería y agricultura, la base de nuestra economía. Ante cualquier duda declare los productos con el barrerista”, exterioriza el folleto de la campaña “Cuidá lo que tenemos” presentado este miércoles en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
“Apostamos a informar al turista que productos pueden traer para que ellos mismos generen autocontrol”, sostuvo el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, en el acto oficial de lanzamiento.
Los productos de origen animal que incluye la prohibición son la leche fluida (excepto larga vida), manteca, huevos, crema de leche, quesos, o animales domésticos, aves exóticas, abejas, carne de cualquier especie, fiambres, embutidos, bacterias y hongos para fines científicos, semen, productos biológicos veterinarios.
Además circunscribe a productos de origen vegetal como frutas y hortalizas frescas, semillas, artesanía, flores, plantas ornamentales y cultivos in vitro, tierra, plantas frutales, hortícolas, forrajeras, forestales, ramas, estacas, púas, yemas o bulbos.
Enzo Benech manifestó que el estatus sanitario del país es la garantía de ingresar a mercados internacionales, por lo que el Gobierno es exigente en ese punto accionando en forma interinstitucional.
“Hay requisitos sanitarios para que animales y plantas puedan ingresar al país. Lo que no se puede es no cumplir con los requisitos y no traerlas con las certificaciones correspondientes a la normativa uruguaya”, aclaró.
Acotó que no existen antecedentes de contaminación por el ingreso de estos productos “pero tampoco quisiera tenerlo, por lo que queremos ser proactivo e ir delante de los temas articulando el trabajo con ministerios, consulados, embajadas e intendencias”.
Por su parte, la ministra de Turismo, Liliam Kechichián, destacó que las principales acciones se concretarán en los pasos de fronteras ubicados en Fray Bentos, Paysandú y Chuy. “La idea es no demorar el ingreso del turista al país como tampoco descuidar la imagen Uruguay Natural”, enfatizó.
Informó que en la temporada estival la Dirección Nacional de Migraciones reforzará el personal humano que realiza laborales en esos puntos del país con hasta 15 funcionarios más del número habitual.
También comunicó que en marzo de 2016 se concretará un llamado a licitación para “adaptar a las necesidades” la infraestructura de los pasos de frontera “que tienen más de 50 años y están pensados para otro tránsito comercial y turístico”.
Comentarios
Publicar un comentario