En febrero la Orquesta Departamental continúa su gira de conciertos de verano por el departamento. Habrá música para todos los gustos en escenarios de Maldonado, Piriápolis, Punta del Este y La Barra.
Conciertos gratuitos, a las 21 horas, de acuerdo al siguiente programa:
En febrero las presentaciones serán:
01 21:00 Plaza San Fernando Maldonado
04 21:00 Paseo La Pasiva Piriápolis
05 21:00 Plaza Artigas Punta del Este
06 21:30 Complejo Arcobaleno Maldonado
07 21:00 Escuela nº 5 Punta del Este
08 21:00 Plaza San Fernando Maldonado
11 21:00 Puerto Punta del Este
12 21:00 Paseo La Pasiva Piriápolis
13 21:0 0 Plaza San Fernando Maldonado
14 21:00 Plaza Artigas Punta del Este
18 21:00 Puerto Punta del Este
19 21:00 Shopping Oh La Barra
20 21:00 Paseo La Pasiva Piriápolis
21 21:00 Plaza Artigas Punta del Este
22 21:00 Plaza San Fernando Maldonado
25 21:00 Puerto Punta del Este
26 21:00 Shopping Oh La Barra
27 21:00 Paseo La Pasiva Piriápolis
28 21:00 Plaza Artigas Punta del Este
La Orquesta de la Intendencia de Maldonado, remonta su origen a mediados del siglo XIX, cuando aparecen las primeras formaciones con características de “bandas musicales”. Las clásicas retretas de los domingos en la plaza principal, la presencia en los acontecimientos más importantes de la ciudad, o en fiestas cívicas de la más diversa significación, fueron particularidades que sus varias refundaciones no alteraron.
Apuntes cronológicos
1860: Formación y dirección por el Maestro italiano José Rovella. Se interpretaban sinfónicas, polkas, mazurcas, valses, tangos, y música española, en especial pasodobles.
1873: Sociedad Filarmónica Armonía. Dirigida por Redin . Contaba con salón propio para presentaciones, funciones de teatro y otras actividades. Registra actuaciones particulares y en actos públicos, además de las retretas de los domingos en la plaza principal.
1877: Se disolvió la conformación y sus instrumentos fueron donados a la Junta Económica Administrativa, la que constituyó la Filarmónica Municipal, dirigida por el maestro Domingo Petrozelli; con sede en la Escuela Ramírez, donde se daban clases de música.
1882: La Banda depende directamente de la Jefatura Política de Maldonado. Dirigida por Juan Martinothi, hace presentaciones los jueves y domingos en la plaza, y en fiestas cívicas y religiosas.
1886: El Jefe Político Elías Devincenzi promueve una nueva versión de la Banda, con dirección de Joaquín Ribeiro. Ejecutó música de carnaval en escenarios, corsos y desfiles. A sus habituales actuaciones en la plaza, y ocasiones festivas o visitas de personalidades, sumó la ejecución de música fúnebre durante sepelios y los 2 de noviembre.
1894-1914: Dirección del Maestro Fernando Marroche.
1916: Curiosamente, la Banda aparece integrada mayoritariamente por músicos de la familia Gaggioni.
1960, el Intendente Francisco Salazar decidió su municipalización, proceso al que contribuyó Florentino Lorenzo, director de la, hasta ese momento, Banda Popular.
1975: bajo la dirección de Juan Kemerle, quien incorporó instrumentos electrónicos, batería, percusión, coro y solistas, tuvo su época de mayor reconocimiento. El entonces llamado Grupo Musical Espectáculo, llegó a contar con más de 40 integrantes, y personal encargado de sonido y utilería. Con un gran repertorio, grabó dos discos larga duración y realizó conciertos en todo el país, Brasil y Argentina, constituyendo una verdadera embajada cultural.
Posteriormente tuvieron a cargo su dirección los maestros Julio César Delgado, Mario Maldonado, Aurelio Alvira y Hugo Marmolejo.
Actualmente, bajo la batuta de Alejandro Gorbea y con más de 30 integrantes, entre músicos y cantantes, la Orquesta Departamental, recorre el departamento y participa en fiestas populares de otros departamentos, brindando conciertos para toda la familia, con versiones de compositores nacionales e internacionales, de distintos géneros musicales.
Comentarios
Publicar un comentario