El 29 de diciembre se hará el acto de presentación del ingreso de la Laguna Garzón al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiento (MVOTMA) en la categoría Área de Manejo de Hábitats y/o Especies. El evento se desarrollará a las 17 horas ante la presencia del ministro Beltrame; el director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff; la intendenta Susana Hernández y el intendente Artigas Barrios; así como el secretario general de la IDM, Gustavo Salaberry, entre otras autoridades.

La Laguna Garzón integra el SNAP desde el pasado 21 de noviembre y se suma a las 10 áreas restantes que ya pertenecen a ese sistema; cada una de éstas representa a los ambientes naturales y culturales de Uruguay: ríos, sierras, montes, humedales, pastizales, quebradas, zonas marinas, costeras e islas que conforman 160.428 hectáreas.
En este marco, el mencionado acto de lanzamiento se realizará a la hora 17 del próximo lunes 29 de diciembre en el parador La Huella, de José Ignacio, ante la presencia de las siguientes autoridades: ministro Francisco Beltrame; el director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks; el director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff; el intendente de Rocha, Artigas Barrios; la intendenta de Maldonado, Susana Hernández; y el secretario general de la IDM, Gustavo Salaberry, entre otros.
Historia
La Laguna Garzón se ubica en el límite entre los departamentos de Maldonado y Rocha e integra un extenso sistema de lagunas de la costa atlántica del Cono Sur; este espacio presenta un mosaico de ambientes singulares de elevado valor paisajístico y patrimonial en un espacio territorial pequeño, además de una gran diversidad de fauna y flora asociada a esos ambientes.
A fines del año 2007, la asociación civil Vida Silvestre Uruguay propuso el ingreso de esta zona al SNAP debido a sus condiciones naturales relevantes. Posteriormente, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) reconoció en ésta la diversidad de ambientes representativos de la costa atlántica de Uruguay, con fuerte valor natural y patrimonial, así como la presencia de especies prioritarias para la conservación -tanto a nivel nacional como internacional-.
La Resolución Ministerial 07/2013, del 8 de enero de 2013, que habilita la construcción del Puente de Laguna Garzón, expresa que esa autorización se concede “sujeta al estricto cumplimiento de compromisos y condiciones entre los que se indica la implementación de un plan de uso en consonancia con los objetivos de conservación y criterios de manejo del área protegida Laguna Garzón”
Comentarios
Publicar un comentario