Continúan las instancias de acercamiento a vecinos del interior de Lavalleja

Dieciocho familias lecheras ocuparán predios entre 73 y 107 hás.

El Instituto Nacional de Colonización (INC)  impulsa una iniciativa que busca beneficiar a productores lecheros familiares que se distribuirán en dieciocho fracciones con cuatro salas de ordeñe. Las viviendas son construidas por el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR) en pueblo Gregorio Aznárez.


Perfil de los colonos

Las familias que se instalarán deberán ser productores lecheros familiares con similar ingreso familiar, activo de la empresa familiar y nivel de endeudamiento; capacidad “empresarial”;calificación del recurso humano; disposición al trabajo; propensión a la introducción de tecnología; amplia expectativa de vida activa y existencia de posibles sucesores que den continuidad al emprendimiento.

Por la forma prevista para organizar la explotación, los aspirantes deberán tener buena disposición para participar en emprendimientos colectivos, objetivo de vital importancia para el éxito del proyecto por lo que el proceso de selección será cuidadoso.

Los seleccionados serán mayoritariamente familias cuyos integrantes sean menores de 40 años preferentemente con grupo familiar  en desarrollo y  experiencia probada en producción lechera de por lo menos 3 años.

Se requiere ser pequeño productor lechero con problemas de tamaño y/o tenencia de tierra, hijo de productores con dichas condiciones, encargado de tambo comercial u otros de similares características y experiencia en el oficio.

Además, deberán acreditar buenos resultados productivos (en el caso de los productores) y aptitud para la actividad (en el caso de postulantes que no sean
productores).

Deberán disponer de capital de trabajo cuya estructura acredite su condición de productor lechero, tener presente la visión del proyecto que combina el trabajo familiar en la fracción, con diversas formas de asociación, organización y trabajo mancomunado de los futuros colonos, como ser ordeñe en sala común,
nucleamiento habitacional,campo de apoyo e infraestructura colectiva.

Para la adjudicación de una fracción granjera con posibilidad de riego,
los postulantes deberán ser pequeños productores rurales o asalariados rurales, jóvenes con familia a cargo, cuyos integrantes sean menores de 40 años, radicadas en la zona de influencia del predio

Se recibirán solicitudes tanto individuales como grupales.

El campo de apoyo será gestionado por la Regional Lavalleja bajo la forma de pastoreo hasta tanto los colonos de las 18 fracciones lecheras, obtengan
una forma de organización que les permita suscribir un contrato con el Ente.

Planificación de las áreas

Se planificaron 1523 hectáreas en 18 fracciones entre 73 y 107 hectáreas.

El proyecto contempla 4 fracciones de uso común donde se ubican las salas de ordeñe y los núcleos habitacionales con una superficie ocupada de 31 hectáreas, e integra un área de apoyo para la recría y vacas secas de 557 hectáreas con alto porcentaje de topografía baja y aptitud ganadera.

Independientemente de esta zona vinculada a la lechería, se ubica una parcela
de 16 hectáreas con un 69% de aptitud agrícola y posibilidades de riego.

En la primera  etapa de ejecución del proyecto se prevé que los 18 productores ordeñen en cuatro salas, dos mediante la refacción de estructuras existentes y dos nuevas, lo que implica que en cada sala se ordeñen las vacas de varios productores.

La mayor parte de las parcelas identificadas disponen de un 60% de superficie
agrícola útil. Salvo dos fracciones que por sus características agrológicas disponen de 74 y 75 hectáreas CONEAT 100 con un área agrícola de 93% y 94%, el resto tienen por encima de 85/há. CONEAT 100.

La proyección es que un total de 240 vacas se ordeñen en el  inicio del proyecto, con 4 horas de ordeñe (60 vacas/hora).

Viviendas próximas a ordeñe

La ubicación de las 18  viviendas será en cuatro núcleos habitacionales en áreas deslindadas adyacentes a los tambos.

Para la gestión y administración de los cuatro núcleos habitacionales, el arrendamiento del área deslindada para cada locación de éstas viviendas será de cargo de los colonos que las ocupen. Cada uno de los colonos tendrá el derecho indemnizatorio sobre su vivienda y la obligación de cumplir con los pagos a MEVIR como es de norma.

Personal de la intendencia, a través del municipio de Solís Grande, trabaja en la caminería de acceso al predio seleccionado.


Comentarios