Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos revocó la ley que obliga a empresas tabacaleras a utilizar imágenes que advierten sobre los problemas que produce el cigarrillo a la salud, según publicó el diario El Mundo.
Este fallo contradice a otro tribunal de apelaciones de ese país, y se plantea la posibilidad de que el Tribunal Supremo estadounidense tenga la palabra final sobre la normativa.
En marzo, un juzgado de Estados Unidos alertó de que esta normativa, aprobada en 2009, eran demasiado grandes y violaban los derechos de libertad de expresión consagrados en la Constitución estadounidense. Luego, un tribunal revisó el caso y votó en apoyo a la legislación que regula el etiquetado.
Nuevamente, y meses después, un nuevo tribunal de apelaciones contradice al anterior y dice que las imágenes que alertan de problemas a la salud en las cajas son grandes y violan derechos de las empresas.
En Australia: tabacaleras pierden demanda judicial contra la ley antitabaco

Las multinacionales del tabaco perdieron hace una semana el pulso con el gobierno de Australia a raíz de que la Justicia desestimara su recurso contra ley que obliga a que los paquetes de cigarrillos sean homogéneos y sin publicidad.
El Tribunal Superior de Canberra dictaminó que la ley, que entrará en vigor el próximo 1 de diciembre, no contraviene la Constitución ni infringe los derechos de propiedad intelectual como denuncia la industria tabaquera.
Australia se convierte así en el primer país en adoptar el empaquetado genérico, sin marcas ni textos de promoción del tabaco, mientras que otros países como Gran Bretaña y Canadá se estudian medidas similares.
El conflicto de Uruguay con Philip Morris
El litigio fue presentado por la tabacalera Phillip Morris en 2010 y se basó en el Tratado de Protección de Inversiones firmado por Uruguay y Suiza, nación sede de Philip Morris. Ese acuerdo previó resolver controversias ante el Banco Mundial.
Para defender su posición, el gobierno de Uruguay, además de realizar consultas con expertos locales, contrató los servicios de abogados de Boston (EEUU) que se preparan para la próxima audiencia pública que será en octubre.
En setiembre representantes del gobierno viajarán a Nueva York para preparar en el mes de octubre la primera audiencia posterior a la del año pasado, cuando se fijaron los árbitros. Ahora se definirá la jurisdicción del Ciadi. Ello significa que está en discusión si el Ciadi es el lugar correcto para dirimir algunas de las cuestiones ahí planteadas. Va a haber una primera etapa en la que se discute eso, en octubre en París, en tres días de sesiones, y seguramente en enero-febrero sea el primer laudo de esta primera etapa. Estos arbitrajes son largos, por eso hace dos años que estamos en la primera fase inicial. Lo más importante es que el país está haciendo una apuesta muy grande de defender a un país pequeño ante una compañía que tiene en un facturación anual varias veces el PIB uruguayo, por eso Uruguay es visto como uno de los grandes líderes regionales y mundiales en la pelea contra una industria muy fuerte y con mucho dinero en el mundo, con mucha influencia en varios ámbitos. Ahora hay cosas que ayudaron. Hay países que tomaron medidas similares, como Australia, que también tuvo un juicio interno de Phillip Morris. Allí la Suprema Corte le dio la razón al Estado australiano.
En 2006 el gobierno anunciaba su política antitabaco.
El Observador
Comentarios
Publicar un comentario