Continúan las instancias de acercamiento a vecinos del interior de Lavalleja

ANEP finalizó 1.229 obras edilicias y tiene 1.051 en ejecución


En el período 2010-2012, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) ejecutó y finalizó 1.229 obras de ampliación, readecuación y mantenimiento en centros educativos de todo el país. Actualmente hay 1.051 proyectos en proceso. Para 2013 se contempla la concreción de un mínimo de 70 proyectos edilicios nuevos en convenio con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).

La ANEP trabaja en el fortalecimiento de su infraestructura edilicia compuesta por 2.805 locales, que funcionan en la órbita de Educación Inicial y Primaria, Educación Secundaria, Educación Técnico Profesional y Formación en Educación, según comunicado del 27 de agosto del organismo educativo.

Coordinación estatal
En 2010 se culminaron 517 obras y en 2011, otras 712, lo cual suma 1.229 proyectos ejecutados. Esta cifra incluye locales nuevos, ampliaciones, trabajos de adecuación, mantenimiento y obras menores. El convenio de cooperación con la CND proseguirá en 2013 con la ejecución de un mínimo de 70 proyectos edilicios nuevos.

Los proyectos están bajo la responsabilidad de la Dirección Sectorial de Infraestructura del Consejo Directivo Central (DGI-CODICEN), del Programa de Apoyo a la Educación Media y Técnica y de la Formación en Educación (PAEMFE) mediante un convenio de financiación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de Apoyo a la Educación Pública Uruguaya (PAEPU), cofinanciado con el Banco Mundial (BM).

Desde 2011 además de potenciar la Dirección Sectorial de Infraestructura, se trabaja en conjunto con la CND y con el Congreso Nacional de Intendentes en obras menores y de mantenimiento. También se articulan diversos mecanismos de cooperación y trabajo conjunto entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA); el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR) y la Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE).

En el marco de la Ley de Voluntariado Social el 13 de junio se rubricó un convenio de cooperación entre la ANEP y el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (SUNCA) mediante el cual se ejecutan obras menores en edificios escolares. Estas actividades apuntan al mantenimiento preventivo y correctivo de los edificios existentes, con un énfasis en las situaciones de emergencia edilicia.

Otra tema de trabajo es el crecimiento del parque edilicio con obras nuevas y ampliaciones, en sintonía con los nuevos criterios pedagógicos en la materia. Se privilegia la construcción de locales educativos de menor tamaño que posibiliten una atención personalizada al estudiante. También se apunta a reducir la cantidad de alumnos por grupo, con el propósito de crear ámbitos de aprendizaje amigables y que favorezcan la integración y la socialización.

Se completó el 89% de las obras prioritarias para este año
De acuerdo a lo planificado, al comienzo de 2012 se proyectó la ejecución de 996 intervenciones, equivalentes a 35,5% del total de los locales educativos: 212 eran de carácter prioritario y 784, obras nuevas, ampliaciones o trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo. Posteriormente, en abril, se planificó la ejecución de 55 obras nuevas adicionales, instancia que permitió completar 1.051 proyectos, equivalentes a 37,5% del total de edificios existentes. En este contexto, al 30 de julio de este año, se completó 89% de las 212 intervenciones definidas como prioritarias, enmarcadas en la denominada emergencia edilicia.

De los 1.051 proyectos en desarrollo previstos para 2012, un centenar son obras nuevas o ampliaciones. La ejecución de los proyectos, que fue confiada a la CND, incluye trabajos de reparación y readecuación en techos, instalaciones sanitarias y eléctricas, obras de alta envergadura sobre edificios con bajo mantenimiento en muchos años y obras en locales que, pese a haber sido construidos en períodos no tan lejanos, padecen severas patologías estructurales.

Comentarios