Ir al contenido principal

MIEM participa de programa interinstitucional para apoyar a mipymes del Balneario Buenos Aires de Maldonado

Montevideo: El catálogo de la Biblioteca Morosoli crece y se renueva

 Llegaron a la Biblioteca Popular Morosoli más de 100 nuevos libros para enriquecer el catálogo con más narrativa escrita por mujeres así como literatura dedicada al movimiento feminista.


La nueva adquisición apunta a ampliar la oferta de la Biblioteca sumando nuevas voces y miradas de la literatura uruguaya y latinoamericana escrita por mujeres, así como obras de autoras clave para el pensamiento feminista. Además, esta adquisición se realizó - mayoritariamente - a través de editoriales independientes como Fardo, Pez en el hielo y Sujetos editores.

Se destaca que el catálogo se renovó con libros del nuevo boom latinoamericano, movimiento cultural en donde las escritoras son las figuras centrales. Este movimiento se caracteriza por tomar temas indispensables de la agenda local y latinoamericana, como lo son las cuestiones de la ecología, la discriminación, el pasado reciente, los problemas de las personas migrantes, la violencia basada en género, el feminismo, el derecho al aborto, entre otras. Algunas de las escritoras que lo representan son: Mariana Enriquez, Samanta Schweblin, Liliana Colanzi, Fernanda Melchor, María Fernanda Ampuero, etc. En el ámbito uruguayo, la escritora Cristina Peri Rossi tal vez une ambos movimientos por ser una de las figuras centrales de la literatura tanto internacional como nacional.

Con foco en la literatura uruguaya, el catálogo también incrementó su oferta con voces de escritoras uruguayas cuya obra está impactando tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Tales son los casos de Fernanda Trias, Mercedes Rosende, Mercedes Estramil, Rosario Lázaro, Cecilia Ríos, Natalia Mardero, Carolina Bello, Lourdes Rodríguez Becerra, Laura Santullo, entre otras. A su vez, también se puede ver un conjunto de escritoras jóvenes que dan muestra de la fuerza de la narrativa uruguaya, como lo son María Eugenia Trías, Valentina Viettro, Sofía Aguerre, Mariana Olivera Naviliat, Camila Guillot, Natalia Parodi, entre otras.

Sumado a ello, la Biblioteca adquirió un conjunto de literatura feminista que busca abordar el problema de género y la lucha feminista desde distintos ángulos, desde Silvia Federici, Judith Butler, Rita Segato, Virginie Despentes, Donna Haraway, etc.

Todas estas escritoras han sido incorporadas y se encuentran disponibles en el catálogo de la Biblioteca Popular Morosoli para que puedan ser consultadas y disfrutadas por la comunidad.

Asociarse a la Morosoli 
Actualmente, la Biblioteca recibe alrededor de 300 personas por mes. Para asociarse a la Biblioteca, lo que permite el préstamo,  es necesario concurrir con cédula de identidad y constancia de domicilio (dirección dentro del Municipio B). La biblioteca se encuentra abierta de lunes a viernes de 14 a 18 hs.

Novedades destacadas del catálogo 
Literatura uruguaya
Peri Rossi, Cristina (2016). La insumisa. Montevideo: HUM.
Trías, Fernanda (2020). Mugre rosa. Montevideo: Literatura Random House.
Ríos, Cecilia (2022). Apenas lo conocía. Montevideo: Estuario Editora (Cosecha roja, nº 32).
Guillot, Camila (2021). Ha sido un gusto. Montevideo: Pez en el Hielo.
Aguerre, Sofía (2022). Adagio. Canelones: Sujetos editores.
Parodi, Natalia (2021). Íntimo. Montevideo: Fardo.
Literatura latinoamericana
Enríquez, Mariana (2016). Las Cosas que perdimos en el fuego. Barcelona: Anagrama.
Harwicz, Ariana (2022). Trilogía de la pasión. Barcelona: Anagrama.
Ojeda, Mónica (2016). Nefando. Barcelona: Candaya.
Schweblin, Samanta (2021). Distancia de rescate. Buenos Aires: Literatura Random House.
Luiselli, Valeria (2021). Desierto sonoro. Buenos Aires: Sigilo.  
Reyes, Romina (2021). Reinos. Montevideo: Fardo.
Literatura feminista
Despentes, Virginie (2018). Teoría King Kong. Montevideo: Literatura Random House.
Butler, Judith (2019). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
Haraway, Donna (2020). Manifiesto cíborg. España: Kaótica Libros.
Federici, S. (2018). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Segato, Rita (2021). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul

El festival Minas y Abril llega a su 35° edición

 El próximo 1°, 2 y 3 de abril se desarrollará el tradicional festival minuano en el Parque Rodó de Minas con espectáculos musicales, jineteadas y la primera edición de un Concurso de Guasquilla. Cuando se encuentran las sierras y el otoño, Minas tiene un encanto especial y para rendirle homenaje a esta dupla hace más de tres décadas nació este festival que busca el encuentro de la cultura, la tradición y la solidaridad. Habilidades y destrezas del gaucho, poesía, danza y música en sus más variadas manifestaciones forman parte de sus atractivos. La fiesta como todos los años tiene un fin solidario. Lo recaudado en la presente edición será destinado a colaborar con la remodelación de las salas de internación en el Hospital Alfredo Vidal y Fuentes y la remodelación y o traslado de la policlínica de Villa del Rosario. Una grilla reforzada tras la pandemia El viernes 1° de abril, a partir de las 17:00, estarán Gnomo, 4 pesos de propina, Buitres, No Te Va Gustar y Ciro y Los Persas. El sába