Ir al contenido principal

Condenado por tres delitos de hurto en reiteración real en Maldonado

Antía y delegación de Estados Unidos: trataron temas esenciales como la seguridad y la prevención de adicciones

 El intendente de Maldonado, Enrique Antía, explicó los alcances del plan de seguridad en el que invirtió el gobierno departamental y la extensión de éste con 400 cámaras más, además de la participación del sector privado.
En reunión mantenida con representantes de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, el jefe comunal les brindó detalles de lo que denomina la mayor obra pública por más de 22 millones de dólares y señaló que el Ministerio del Interior ampliará a Rocha y Canelones la vigilancia, utilizando el mismo servidor y respaldo que tiene Maldonado.

Relató que el acuerdo con el gobierno de Israel, a través del gobierno nacional, fue clave para encarar la implementación del proyecto junto a los ministerios de Defensa e Interior.

Les explicó que a partir del año 2025 la Intendencia quedará con el control del centro de videovigilancia, el cual demanda 1.300.000 dólares por año entre salarios y gastos de funcionamiento y pasará a la órbita del Ministerio del Interior.

La delegación visitó Maldonado durante este miércoles 1° de febrero y recorrió el centro de videovigilancia. Los integrantes también se mostraron muy interesados por “Integra” -el Plan piloto de prevención y tratamiento de adicciones-. Se mostraron muy interesados en colaborar en esa dirección.

Su coordinador, Darío Pérez, sostuvo que el tema adicciones no puede entenderse sin comprender el tema narcotráfico que ha tenido un crecimiento importante; indicó que en Uruguay, el Estado está ausente desde 2002 cuando empezó a ingresar la pasta base, por lo que “ha corrido de atrás”, afirmó. Asimismo, señaló que el Estado tiene entre 100 y 120 camas cuando en realidad se requieren más de mil. “No hay lugares para tratamientos. En Maldonado no hay dónde ingresar a pacientes críticos que deberían estar 15 días limpios y sin antecedentes”, lo cual consideró grave.
A esto añadió que actualmente “hay de 250 a 300 adictos, y otros en recuperación, que están en organizaciones como Beraca o Remar”. Se mostró preocupado por los jóvenes en los barrios más pobres porque no tienen cómo afrontar tratamientos que van hasta los 2000 dólares mensuales.

Ante la delegación informó que el 95 % de la población reclusa en Las Rosas tiene problemas de adicciones, lo que transforma a esos centros en “fábricas de criminales”. Pérez aseveró que “si la situación continúa así, el futuro no es bueno”. En referencia al consumo, sostuvo que el 60 % es adicción al alcohol y en los más jóvenes.

Karl Ríos, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, se mostró de acuerdo con Pérez y la necesidad de actuar. En ese sentido, quedaron en contacto a efectos de poder avanzar en intercambios de experiencias a través de distintos programas que tiene la Embajada e “Integra”. Mediante los denominados centros de crisis, el objetivo es trabajar en forma conjunta.

El intendente reivindicó la creación del Plan piloto que mostrará el rol de los gobiernos departamentales en territorio y destacó el compromiso de Pérez y su equipo. Afirmó que los resultados permitirán, no con discursos sino con hechos, llevar el tema a nivel país más adelante. Exhortó al intercambio de experiencias, al tiempo que adelantó que la IDM ya dispuso una inversión en ese sentido: “Lo poco que hagamos ya es muy importante”, señaló Antía.

El director general de Desarrollo e Integración Social de la Intendencia, Miguel Plada, planteó que en Maldonado “hay gente que logró dejar refugios y pasar al circulo laboral”, y esto “demuestra que se puede”. En lo referente a las adicciones, insistió en la necesidad de aumentar el número de camas en centro de El Jagüel, además de crear el Centro de Desintoxicación en Aiguá, para lo cual se necesitan recursos. El jerarca puntualizó que el departamento quiere actuar y demostrar que Maldonado se preocupa y se ocupa del tema.

La delegación estuvo integrada por: Karl Ríos -encargado de Negocios-; Eric Geelan -de la Oficina Política y Económica-; Sheree Marambio -oficial de Seguridad Regional y Asistente de la Oficina de Seguridad Regional-; Marcelo Paglia -de la Sección Económica-, y Agustina Gari -de la Sección Política de la Embajada-.

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Canelones suena bien en la Fiesta de la cerveza artesanal en Parque del Plata

 Durante el sábado 1° y el domingo 2 de abril, Canelones suena bien y la quinta edición de Fiesta de la cerveza artesanal se fusionan y se desarrollarán en la Rambla del Arroyo de la localidad de Parque del Plata – Las Toscas. El show contará con la presentación de Rubén Rada, Los Auténticos Decadentes, Kumbiaracha, La Triple Nelson, Camila Sapin, Ruperto Rocanrol, Rossana Taddei, Gerardo Nieto y muchos más.

Cierre de temporada en Piriápolis reprogramado para el domingo 26 de marzo de 2023

 Por motivos meteorológicos, se resolvió reprogramar el evento de cierre de temporada para mañana domingo 26 de marzo a partir de las 16:00 horas. Así mismo se agregó a la gran grilla de artistas el cantante Sergio Occhiuzzi quien se presentará en el escenario de la Plazoleta Porto Alegre al igual que Mauri y los @, Los Sabrosos, Nico Conca y Ágata. Finaliza el fin de semana y la gran temporada 2023 con música y gastronomía.

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul