Ir al contenido principal

Condenado por tres delitos de hurto en reiteración real en Maldonado

Montevideo: Hasta marzo Late Ciudad Vieja

 El ciclo de música y canto se inauguró con dos recitales de Fernando Cabrera y continuará, con importantes artistas, todos los jueves en el Cabildo hasta el 16 de marzo.


El ciclo, con entrada libre y gratuita, comenzó el jueves 26 de enero. El primer concierto convocó a una gran cantidad de público que colmó la capacidad del patio del Cabildo de Montevideo.

Ante la situación, se resolvió colocar parlantes en la calle y repetir el recital el viernes 27 de enero, entregando localidades a todas las personas que habían realizado la cola con el deseo de ingresar.

Al día siguiente, el espectáculo volvió a contar con un lleno total y se colocó una pantalla en la calle para poder presenciarlo desde allí. Esa noche contó con la presencia de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, junto a otras autoridades departamentales.

En la noche inaugural, la directora del Departamento de Cultura, María Inés Obaldía, celebró la respuesta del público que superó las expectativas de una iniciativa dispuesta en "un formato pequeño, en un bello rincón de la Ciudad Vieja, que nos pareció un desafío que había que asumir".

Obaldía agradeció el compromiso del público ante la instancia artística porque "es importante generarla y sostenerla en el tiempo, pero solo se hace cuando hay un público como ustedes, o en todo caso, una población que sostiene desde el compromiso con la cultura y con nuestros mejores artistas, la posibilidad de tener una agenda paralela, donde todos los barrios tienen carnaval y la Ciudad Vieja tiene este espacio que late".

Late Ciudad Vieja


Se realiza todos los jueves desde el 26 de enero al 16 de marzo en el Cabildo de Montevideo (Juan Carlos Gómez 1362) a la hora 21.00.

Participarán importantes artistas de la música nacional que representan a diferentes generaciones y estilos, lo que posibilita una muestra de alta calidad, a la vez que reúne una rica diversidad expresiva.

PRÓXIMOS RECITALES
  • Florencia Núñez: 2 de febrero
  • Socio: 9 de febrero
  • Laura Canoura: 16 de febrero
  • Gonzalo Deniz: 23 de febrero
  • Garo Arakelián: 2 de marzo
  • Diane Denoir: 9 de marzo
  • Mariana Vázquez: 16 de marzo

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Canelones suena bien en la Fiesta de la cerveza artesanal en Parque del Plata

 Durante el sábado 1° y el domingo 2 de abril, Canelones suena bien y la quinta edición de Fiesta de la cerveza artesanal se fusionan y se desarrollarán en la Rambla del Arroyo de la localidad de Parque del Plata – Las Toscas. El show contará con la presentación de Rubén Rada, Los Auténticos Decadentes, Kumbiaracha, La Triple Nelson, Camila Sapin, Ruperto Rocanrol, Rossana Taddei, Gerardo Nieto y muchos más.

Cierre de temporada en Piriápolis reprogramado para el domingo 26 de marzo de 2023

 Por motivos meteorológicos, se resolvió reprogramar el evento de cierre de temporada para mañana domingo 26 de marzo a partir de las 16:00 horas. Así mismo se agregó a la gran grilla de artistas el cantante Sergio Occhiuzzi quien se presentará en el escenario de la Plazoleta Porto Alegre al igual que Mauri y los @, Los Sabrosos, Nico Conca y Ágata. Finaliza el fin de semana y la gran temporada 2023 con música y gastronomía.

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul