Mujeres rurales de Canelones se capacitan en producción de plantas nativas

Encuentro regional en el marco del Día nacional de prevención del suicidio en la sede del Cure Maldonado

 Bajo el lema: “Tómate un minuto, cambia una vida” se desarrolla el ciclo de jornadas de capacitación sobre esta temática. En esta oportunidad, se llevará a cabo el viernes 22 de julio, en la sede del Cure Maldonado, un taller de prevención de conductas de riesgo suicida dirigido a estudiantes.


En el marco del Decreto 315/22 surge la creación de los Grupos Departamentales de Prevención del Suicidio, integrantes de la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio (Decreto Nº 378/004).

Maldonado vine trabajando en la temática en todo el territorio, tanto a nivel local como nacional, mediante la realización de actividades interdisciplinarias con los diferentes organismos estatales y paraestatales que lo conforman como son: IDM (a través de Políticas Inclusivas), Inau, Mides, Inju, Asse, Anep, Ong Resistiré y la Asociación Civil Pérez Morad, entre otros.

El nivel formativo está dirigido al personal sanitario, así como también del ámbito social, del ministerio del Interior, educadores, cuidadores, comunicadores, deportistas, jóvenes, y personas mayores.

El encuentro regional formativo con estudiantes de Educación Media se realizará en la sede del Cure Maldonado, calle Tacuarembó entre avenida Artigas y Aparicio Saravia, de 9 a 16 horas. A las 10.15 horas, se contará con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud Pública, Anep y la IDM.

Se prevé la participación de jóvenes provenientes de Rocha, Treinta y Tres, Lavalleja, Cerro Largo, Florida y Maldonado.

La actividad cuenta con el apoyo del Grupo Departamental y Prevención del Suicidio de la Dirección Departamental de Salud de Maldonado, y de los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Lavalleja, Cerro Largo y Florida.

Según informó el Ministerio de Salud Pública, el fallecimiento por lesiones auto infligidas intencionalmente o suicidio responde a un fenómeno multicausal en el que intervienen diversos aspectos tanto estructurales - políticos, económicos y ambientales - como biológicos, psicológicos y socioculturales. Cada caso impacta en el plano familiar, social y trasciende generaciones. Su abordaje debe ser interdisciplinario y multisectorial implicando a todos los sectores de la comunidad.

En 2016 la tasa de suicidios se situó por primera vez cercana a lo que fue en 2002, 20,54 y 20,62 respectivamente, y a partir de ese año fue oscilando dentro de ese margen hasta llegar a la tasa preliminar de 21,4 en 2021. En 2021, según datos preliminares, en Uruguay fallecieron por esta causa 758 personas, lo que corresponde a una tasa de  21,4.

Al discriminar los datos por sexo, las tasas se mantienen año a año mayores en hombres que en mujeres, en una relación de 4 a 1.

El análisis de los datos por franja etaria revela que la tasa más alta de suicidios - de 49,7 - se encuentra en el grupos de personas mayores de 85 años, seguida de los de 80 a 84 años con una tasa de 48,5 y las personas de 90 años o más con una tasa de suicidios de 40,4. En cuarto lugar aparecen los grupos de 25 a 29 con una tasa de 36,2.

Comentarios