Sistema de Emergencias impulsa la cultura preventiva con campaña de comunicación en medios públicos

 El Sinae presentó, este jueves 15, la campaña de comunicación “Prepararse hace la diferencia”, que es financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo y será difundida por los medios públicos de alcance nacional (RNU, TNU y TV Ciudad). El objetivo es reforzar la percepción del riesgo y promover una cultura preventiva que redunde en comunidades más preparadas y resilientes, informó el titular del sistema, Sergio Rico.
La iniciativa se crea en consonancia con las medidas propuestas en el segundo eje de la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres en Uruguay (2019-2030). Apunta a reforzar la percepción del riesgo y su relación con el modelo de desarrollo y el cambio climático, así como de los factores diferenciados de vulnerabilidad e inclusión (género, generaciones, accesibilidad universal).

De la presentación también participaron los titulares de Radiodifusión Nacional del Uruguay (RNU), Fabiana Conti, Televisión Nacional del Uruguay (TNU), Gerardo Sotelo, y TV Ciudad, Enrique Macías.

Se trata de una serie de 20 videos animados y 20 cuñas radiales, que constituye uno de los dos componentes del proyecto Bien Público Regional (BPR), presentado en 2019 y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además de ser difundidas en los medios públicos de alcance nacional, el portal web institucional, el canal oficial de Youtube del Sinae y redes sociales, las piezas se harán llegar a las intendencias y a los medios del interior a través de los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed) de todo el país.

Rico explicó que el proyecto, si bien fue liderado por Uruguay a través del Sinae, fue apoyado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) y la Fundación Ricaldoni e integró contrapartes de Argentina, Chile, Colombia y México.

Durante el proceso de trabajo con los demás países, se consensuaron las temáticas, la estética y los guiones, se grabaron locuciones en español neutro y rioplatense y se fueron validando los avances hasta lograr un producto final. Luego, Uruguay, con la colaboración de Comunicación Presidencial, le agregó valor, al incorporar la traducción a lengua de señas.

Las piezas se pueden clasificar en tres categorías. Las de la primera incluyen consejos sobre cómo actuar frente a situaciones de emergencia, por ejemplo, incendios forestales y de estructura, tormentas y vientos fuertes, inundaciones, derrame de sustancias peligrosas, ayuda a personas con discapacidad durante emergencias.

La segunda difunde medidas preventivas y de preparación frente a posibles riesgos, como la asistencia a eventos masivos, la aparición del mosquito transmisor de dengue, zika y chikungunya, el uso responsable del agua, la importancia de tener un kit de emergencia. Las de la última hacen referencia a cuestiones conceptuales, por ejemplo, qué es la gestión integral de riesgos, por qué el riesgo se construye socialmente, qué significa promover una cultura preventiva, cómo prevenir riesgos cotidianos.

El jerarca aclaró que el Sinae ya disponía de piezas animadas con recomendaciones sobre cómo actuar frente a riesgos específicos, pero que esta campaña los actualiza e incorpora otros, además de mejorarlos técnicamente con mensajes más abarcativos, como la presentación de distintos modelos de familia, la diversidad de los personajes (género, generaciones, etnia, discapacidades).

Estas piezas son inclusivas y accesibles, en tanto incluyen subtítulos, lengua de señas uruguaya (LSU) y locución. De esta manera, se cumple con los lineamientos relativos a la accesibilidad universal y se contribuye a que los mensajes de autocuidado, cuidado de los demás y del entorno lleguen a personas con alguna discapacidad, que, en situaciones de emergencia, suelen estar en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Comentarios