Realizaron una jornada de sensibilización sobre la prevención del cáncer en Canelones

En el marco de octubre, Mes Internacional de la Prevención del Cáncer de Mama, la Sala Lumiére de la ciudad de Canelones se colmó de gente para desarrollar una jornada de sensibilización sobre la prevención del cáncer.
Esta jornada estuvo a cargo del grupo Prevención Patología Mamaria (PPAMA) que, en conjunto con la Intendencia de Canelones y médicos del Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel, llevaron adelante diferentes mesas de diálogo.

“Desde el Gobierno de Canelones tratamos de facilitar las iniciativas de PPAMA que son muy importantes: se movilizan, hacen marchas, tienen trabajos académicos”, dijo la Lic. Aracelis Delgado, directora de Salud de la Intendencia de Canelones, y añadió que en el departamento se está trabajando sobre la prevención de las enfermedades y la promoción de salud a través del Móvil Canario de Salud que recorre diferentes localidades de todo el departamento.

A su vez, Delgado adelantó que al Móvil Canario de Salud próximamente se le incorporará un mamógrafo con el fin de que “las mujeres rurales, sobre todo, puedan controlarse, ya que son quienes están más alejadas de los servicios”.

Por su parte, la presidenta de PPAMA, Marlene Luzardo, explicó que su grupo está conformado por mujeres que padecieron el cáncer de mama y su objetivo es “difundir la enfermedad y tratar de prevenir, porque eso es lo que salva la vida del paciente”.

Luzardo hizo hincapié en la prevención y es por esto que considera que esta jornada es muy relevante, ya que, además, contó con la presencia de diferentes redes de mujeres de todo el país a través de videoconferencia.

Asimismo, el Dr. Álvaro Méndez, médico del Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel, explicó que fueron convocados por el grupo PPAMA para hablar acerca de cuidados paliativos y de la necesidad de recibirlos que tienen los pacientes oncológicos.

“Si bien Uruguay ha avanzado mucho en estos últimos cinco años, creo que todavía quedan cosas por hacer y por mejorar. La asistencia precoz de los pacientes, no solamente oncológicos, sino pacientes con patologías avanzadas, es importante”, aseguró Méndez.

Además, el médico afirmó que “está demostrado que el ingreso precoz a cuidados paliativos mejora la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes, porque en cuidados paliativos se trabaja desde una medicina humanizada, que está centrada en el paciente y su familia”.

Méndez opina que este tipo de jornadas son fundamentales porque, aunque el acceso a cuidados paliativos en nuestro país ha mejorado mucho, “todavía queda mucho camino por recorrer”.

A nivel latinoamericano, Uruguay es uno de los países mejor posicionados con 50% de acceso a cuidados paliativos, pero, dijo el médico el Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel, esto puede mirarse desde dos puntos de vista: por un lado, hay uno de cada dos pacientes que tiene cuidados paliativos, pero por otro hay un paciente que no lo tiene.

“Estamos muy bien, pero nos cuesta crecer. Ahora necesitamos que las redes de pacientes sean los que reclamen este derecho a todos los prestadores de salud”, concluyó.

A la jornada asistieron estudiantes de escuelas de enfermería, la Policía Comunitaria, organizaciones sociales, otras redes de mujeres que han conformado grupos de prevención, y también participaron redes de otros departamentos a través de una videoconferencia.

Comentarios