Mujeres rurales de Canelones se capacitan en producción de plantas nativas

Ventanilla Única de Comercio Exterior de Uruguay se posicionó en cuarto lugar en ranking latinoamericano.

El documento “Facilitación del comercio y economía mundial”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, situó a la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Uruguay en el cuarto lugar del ranking, por debajo de Colombia, México y Chile. Ese servicio se destacó en la región por sus contenidos informativos y fortalezas en aspectos legales.


En el libro Facilitación del comercio y economía mundial, publicado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se realiza una medición y estudio comparativo entre las ventanillas únicas de la región y el mundo. La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de Uruguay obtuvo el cuarto puesto en el ranking, antecedida por sus similares de Colombia, México y Chile.

La medición tomó en cuenta indicadores, como aspectos institucionales, contenido de información y estructura, aspectos legales, arquitectura tecnológica e interoperatividad. En cuanto a la referida entidad de nuestro país, en particular, se destacó en términos de contenido de información y estructura y fue considerada también por sus fortalezas en los aspectos legales.

El indicador sobre aspectos institucionales monitoreó el progreso respecto a la cantidad de dependencias públicas y privadas incluidas, el funcionamiento y la eficacia en relación con la estructura, la financiación y la gama de servicios ofrecidos.

La medición del contenido de información y estructura analizó el uso de datos y el grado de armonización dirigido a minimizar la repetición y los costos, la contribución para reducir las formalidades duplicadas o innecesarias relacionadas con los datos, así como la interactividad y su apoyo a procedimientos virtuales y sin papel.

El indicador sobre aspectos legales midió la efectividad respecto a privacidad, confidencialidad y protección de datos, en tanto el indicador acerca de arquitectura tecnológica exploró la forma en que se abordó la identificación y autenticación de los usuarios, si el sistema es fácil de usar, a prueba de fallos y capaz de soportar futuros desarrollos.

Finalmente, la medición sobre la interoperatividad abordó la capacidad del sistema de interactuar con proveedores de servicios privados y de otros países.

Comentarios