El Comité de Especies Exóticas Invasoras (CEEI) de Uruguay, integrado por diversas instituciones del Estado y la academia, y liderado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), elaboró la lista de especies exóticas invasoras en nuestro país, 42 especies no nativas que requieren de atención prioritaria dado su impacto sobre la biodiversidad y la salud.
La presencia de especies invasoras no es exclusiva de Uruguay, son cosmopolitas y están representadas en todos los grupos taxonómicos, incluyendo virus, hongos, algas, musgos, helechos, plantas superiores terrestres y acuáticas, invertebrados terrestres y acuáticos, anfibios, resptiles, aves y mamíferos. Por su rápida invasión han llegado a colonizar y establecerse exitosamente en una amplia variedad de condiciones ambientales, afectando la flora y fauna nativas de los ecosistemas del mundo.
Su introducción en nuestro país fue en algunos casos voluntaria, atendiendo a un determinado objetivo pero ignorando sus posibles consecuencias en términos ambientales o de salud; y en otros llegaron al país en forma accidental. Todas ellas son especies que no son propias de nuestros ecosistemas nativos y en muchos casos compiten con ellos, por el espacio, el agua, la sombra, etc.
La necesidad nacional de identificarlas, en un contexto de actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, coincide y se corresponde con los compromisos asumidos por Uruguay a nivel internacion al, específicamente en el cumplimiento de las metas que se propuso el Convenio sobre Diversidad Biológica.
“Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento” (Meta 9 de Aichi).
El Comité de Especies Exóticas Invasoras ha avanzado en esta línea con la elaboración de la lista especies exóticas consideradas invasoras —que aquí se presenta—. Durante el proceso de elaboración se realizaron diversos talleres a los efectos de validarla, se publicaron fichas de identificación y documentos de trabajo que contienen, entre otras cosas, experiencias de control, con el fin de difundir el conocimiento e involucrar al conjunto de la sociedad.
La prevención y detección temprana, los planes de control y monitoreo que se diseñen a futuro, serán claves en el proceso de erradicación. Acciones que, por otra parte, requieren altos costos económicos.
La lista
Comentarios
Publicar un comentario