El día de la fecha se conmemora desde el 2007 un
nuevo Día Mundial de Lucha contra la RABIA, este
año el lema es “Acabemos con la rabia juntos” y se
celebra en más de 150 países.
En el mundo mueren anualmente 70.000 personas
afectadas por el virus de la Rabia, (el 95% pertenecen a
los continentes de África y Asia, siendo más del 40%,
niños).
En América Latina desde inicios de 2014 y hasta junio de 2015, se reportaron 13
casos de rabia humana en Bolivia, Haití, Guatemala, Brasil y República Dominicana,
y casos de rabia canina, tanto en áreas que anteriormente no registraban casos,
como en zonas declaradas libres de la enfermedad.
Nuestro país se encuentra libre de Rabia a las variantes 1 y 2 (caninas) desde el
año 83 y de rabia humana desde el año 1966.
Es de extrema importancia lograr el reconocimiento de “País libre de rabia variantes 1 y 2” ya
que conlleva un logro sanitario que venimos manteniendo desde hace tiempo pero que no ha
sido reconocido internacionalmente más allá de la autoproclamación realizada en 2011.
Los últimos casos de Rabia Herbívora (Paralítica) en bovinos se detectaron en el
departamento de Cerro Largo en marzo de 2014 afectando a 3 establecimientos.
Por otra parte desde el año 2008 el Laboratorio de Diagnostico DILAVE ha
determinado la presencia de quirópteros insectívoros (Tadarida brasiliensis, Molosus
molosus, Myotis spp) positivos a Rabia en varios departamentos del país. Esto
significa que el virus está presente en el ciclo silvestre de la enfermedad (variantes
3 y 4) transmitida por murciélagos.
No hay excusas para seguir presentando casos de una enfermedad que es 100% prevenible,
existen vacunas seguras y eficaces para evitar la rabia en animales, así como vacunas y suero
de uso humano para ser administradas antes y después de exposiciones sospechosas.
La
limpieza inmediata de la herida y la vacunación en el ser humano lo más temprano posible
después del contacto con un animal presuntamente rabioso evitan, en la gran mayoría de los
casos, la aparición de la enfermedad y la muerte. Tener altas coberturas de vacunación de los
perros ha reducido la frecuencia de casos de rabia en caninos, en algunos países de la región
hasta su eliminación.
La rabia “es víctima de su propio éxito”, dado que la gran disminución de los casos en perros y
en humanos fue acompañada por un descenso en la atención sobre la enfermedad, la cual
dejó de ser vista como un problema en la región.
En este día el MSP y el MGAP realizan un llamado a la reflexión, así como a sensibilizar sobre
el problema de la rabia.
Comentarios
Publicar un comentario