El 46 % de la población afrodescendiente recibe servicios de salud de ASSE

La población afrodescendiente es la minoría étnica más grande de Uruguay con un 8,1 %. El 46 % se atiende en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), porcentaje que desciende a 28,2 % en la población no afro. Los datos fueron difundidos por la División de Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); y presentados en "Quilombo 2015".

El documento analiza el derecho a la salud en Uruguay con datos relativos a la población afrodescendiente y su incorporación al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). En tal sentido, afirma: “La salud, entendida como derecho humano, ha avanzado considerablemente con la creación del Sistema Nacional de Salud a través de la ley 18.211”.

También analiza otros aspectos en base a la información sobre población afro recabada por el Censo Nacional 2011 y la Encuesta Continua de Hogares 2014.

El informe detalla que el Censo Nacional 2011 fue el primero en incluir una pregunta sobre pertenencia étnico-racial. De los datos recabados se evidencia que la población afrodescendiente representa la minoría étnica más grande del país, con un 8,1%, y que alcanza sus mayores porcentajes en Artigas (17,1 %) y Rivera (17,3 %).

El documento expresa que Colonia, Soriano y Flores son los departamentos con menor población afro. En Montevideo, la población afrodescendiente se concentra en los barrios de la periferia, es menor al 5 % en barrios en los que reside la población de ingresos medios y altos, y asciende a entre 15 y 20 % en algunos barrios ubicados en el cinturón de pobreza.

De este informe se concluye, por ejemplo, que “mientras que el 46 % de la población afro se atiende en los servicios de salud de ASSE, este porcentaje desciende a 28,2 % en la población no afro”. El documento revela además que en Artigas y Rivera, departamentos con mayor población afro, “se observa la cobertura pública con apenas un centro departamental y otro regional. Es decir, que donde más lo necesita la población que se atiende en mayor medida en salud pública, es donde más deficiente resulta la cobertura”.

Las mujeres afrodescendientes, por ejemplo, comienzan su etapa reproductiva entre los 15 y 19 años, antes que las mujeres no afro, con una fecundidad promedio acumulada más alta que estas últimas. Pero, a su vez, viven en peores condiciones, con mayor índice de necesidades básicas no cubiertas. En cuanto a la vivienda decorosa, la población afro está 12 puntos por debajo que la población no afro. La población afro con más de una necesidad básica insatisfecha duplica a la no afro con iguales características.

El documento destaca que, si bien hubo una marcada reducción de la pobreza, en 2012 la población afro pobre (27,2 %) duplicaba a la no afro (12,4 %). A estos factores se suman la prevalencia de algunas enfermedades en la población afrodescendiente, y la falta de información que persiste en la materia para adaptar la prevención y el tratamiento a las necesidades de este colectivo étnico-racial.

El documento plantea que el derecho a la salud es un asunto interinstitucional, sobre el que el Ministerio de Salud Pública (MSP) desempeña una función fundamental como rector y gestor, pero también necesita de la articulación con otros agentes del Estado. En ese sentido, enfatiza el trabajo conjunto y articulado entre el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS),  el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), además de la participación del Banco de Previsión Social (BPS) y la Universidad de la República (UdelaR), con el objetivo de difundir una valoración integral sobre el derecho a la salud, que amplíe la discusión sobre las condiciones o la calidad de los bienes y servicios médicos para garantizar una salud mental y física plena.

El documento fue presentado este viernes en la actividad denominada Quilombo 2015, organizada por la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural (DNPSC) en el marco del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes (2015-2024), declarado por la Organización de las Naciones Unidas.

Comentarios