Asconeguy pasó a liderar la Vuelta Ciclista del Uruguay 2024

Participación Público Privada es la herramienta más adecuada para generar infraestructura


El subsecretario del MEF, Luis Porto, dijo que la herramienta más acorde para el desarrollo de la infraestructura nacional es la Ley de Participación Público Privada, que promueve el contrato entre los sectores público y privado para la gestión de proyectos en los que se distribuye el costo y el riesgo entre los participantes. En ese marco, se activan mecanismos para mejorar la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria.
El subsecretario de Economía y Finanzas, Luis Porto, señaló que la herramienta más acorde para el desarrollo de la infraestructura nacional es la Ley de Participación Público Privada (PPP). Esta ley, aprobada hace un año, promueve el contrato entre el sector público y el privado para el desarrollo de proyectos de infraestructura, en la cual se distribuye el costo y el riesgo entre los actores.

Porto recordó que durante años el país se manejó bajo un modelo de crecimiento con políticas dirigidas a desarrollar los servicios, pero a partir de 2002, con la crisis financiera, ese modelo de crecimiento demostró no tener la solidez suficiente y comenzó un proceso de cambio hacia un patrón de crecimiento basado en la producción y en las exportaciones de bienes y servicios. 
 
A su vez, la promoción de inversiones agroindustriales de primera transformación fue lo que caracterizó el crecimiento del país en los últimos años. Ese cambio en el modelo de crecimiento requirió de adecuaciones en la infraestructura, para poder sustentar el desarrollo de la producción agroindustrial. “Esa infraestructura, vial, ferroviaria y portuaria, es esencial para garantizar ese crecimiento de la industria”, resaltó.  
 
En ese contexto, se requería de un nuevo marco normativo que permitiera desarrollar la infraestructura más allá de las leyes ya existente. En ese marco, se diseñó una ley que en el mundo se verifica como la más exitosa para compatibilizar la distribución del riesgo entre los sectores público y privado en el desarrollo de infraestructura con la propiedad del bien público.
 
Los estudios previos que se realizan de los proyectos, demuestran que existe un valor en dinero si se hace por PPP y no por obra pública. La estimación entre una y otra modalidad ronda los 24 millones de dólares, por ejemplo, en el estudio previo del proyecto de infraestructura en materia carcelaria.
 
Porto aseguró que a través de las PPP se pueden desarrollar todo tipo de infraestructuras, desde obras viales, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias; obras energéticas, obras de disposición y tratamiento de residuos, u obras de infraestructura social, como cárceles y hospitales.
 
Proceso de los proyectos
Este proceso se inicia cuando la administración pública contratante (no el Estado en general, sino un organismo público en particular) define realizar un proyecto a través de este modelo. La administración pública será la propietaria del proyecto, contratando a un privado para desarrollarlo. A su vez, la CND funciona como referente de ambos sectores y es el estructurador del proyecto.
 
El Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto realizan la evaluación de factibilidad de los proyectos; controlan que el proyecto se encuentre dentro del espacio fiscal y del programa económico-financiero del Gobierno.
 
Al incluir la obligatoriedad de estudios previos por parte de OPP y MEF, automáticamente los proyectos se integran al Sistema Nacional de Inversión Pública, y se articulan el desarrollo de la infraestructura con estrategias y políticas económicas del país.
 
Cuatro grandes proyectos PPP en desarrollo
Actualmente hay en cartera a través de la Ley de PPP cuatro grandes proyectos en marcha, con distinto grado de avance.
 
La presidenta de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Adriana Rodríguez, explicó que el proyecto “Unidad de Personas Privadas de Libertad N°1” ya cuenta con la evaluación de OPP y MEF, y es el que se encuentra más avanzado. El 15 de diciembre se publicarán los pliegos para la licitación y los interesados tendrán seis meses para presentar los proyectos.
 
Un segundo proyecto según el nivel de avance, es el “Corredor Vial 21-24”, que integra tramos de rutas que forman un marco lógico para el transporte de mercadería y circulación de vehículos de gran porte. Se realizaron todos los estudios previos y la CND entregó un proyecto de pliego que requerirá de ajustes por parte del MTOP y MEF.
 
En tercer término, se encuentran dos tramos ferroviarios (Montevideo-Río Branco y Algorta-Fray Bentos), que están en la primera etapa del estudio de factibilidad. Un grupo de expertos estuvo recorriendo el tramo Montevideo-Río Branco, recogieron la información y enviarán en breve sus recomendaciones. En cuarto lugar, el Puerto de Aguas Profundas, que se realizará a través del diálogo competitivo, para instrumentar luego una PPP.
 
Al margen de estos cuatro proyectos, se realizaron estudios de elegibilidad sobre 10 corredores viales de los cuales, más del 50% resultó elegible en el primer estudio de evaluación. Estos cuatro proyectos reúnen en total una inversión cercana a los US$ 1.600 millones.  

Ambos jerarcas manifestaron sus expresiones en el encuentro organizado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y Madrid Network, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) en la Torre Ejecutiva, los días 26 y 27 de noviembre. 

Comentarios