Continúan las instancias de acercamiento a vecinos del interior de Lavalleja

Equipo interinstitucional atiende niños con problemas de integración en la escuela


El 60% de un total de 500 niños atendidos en 2011 en centros de atención interdisciplinaria y seleccionados para un abordaje integral por dificultades de integración a la escuela, pasaron de año. El resto logró una mejor inclusión en su centro educativo. Estos niños continuaron el tratamiento de un año con maestra especializada, psicomotricista, fonoaudióloga, psiquiatra y asistente social, por parte del proyecto Inter-In.

El proyecto Inter-In fue diseñado por una coordinación institucional en 2008 y se implementa desde 2009 como forma de fortalecer a los equipos de salud y a las instituciones educativas ante las frecuentes alteraciones del desarrollo y del aprendizaje de los niños que asisten a la escuela. El director de Salud Mental de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Horacio Porciúncula, destacó que este proyecto se enmarca en la atención de poblaciones vulnerables que se realiza desde su dirección.

En ese contexto, un equipo de trabajo interinstitucional conformado por ASSE, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto de la Niñez y la Adolescencia del Uruguay (INAU) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) trabaja en el área metropolitana, en escuelas urbanas con alto índice de vulnerabilidad social, mediante un abordaje terapéutico, social y educativo.

Los cinco equipos conformados inicialmente para la tarea están ubicados en Barros Blancos, Colonia Nicolich, Cerro, Casavalle y Ciudad Vieja y atienden a una población constituida por niños de nivel 4 y 5 de preescolar, y primero y segundo año de las 28 escuelas públicas seleccionadas en  primera instancia.

El objetivo general del proyecto es contribuir con la integración de los niños a la escuela desde una perspectiva que fomenta los aprendizajes académicos y sociales, atravesados por un marco preventivo y rehabilitador.

El primer objetivo define un trabajo de promoción y prevención dentro de las escuelas, donde está previsto que se beneficien 5000 niños, sus familias y sus maestras.

El segundo objetivo se relaciona con el abordaje interdisciplinario de los problemas de aprendizaje y conducta dentro de centros interdisciplinarios ubicados cerca de los centros educativos donde se evalúa y trata por lo menos a 500 niños que son seleccionados a través del trabajo de campo.

Análisis y diagnóstico
Un documento recientemente editado, describe los fundamentos, objetivos, metodología de abordaje y los resultados de la intervención en una muestra de 4.642 niños, realizada en 2009 que permitió conocer las características de  la población y el análisis cuantitativo de un protocolo de historia clínica-médico-psicológica de los niños atendidos en los centros durante el 2011, según los datos del Sistema de Información y Monitoreo diseñado especialmente para este proyecto por el Área de Seguimiento y Evaluación de Infamilia-MIDES.

El documento resalta que a partir de un proceso de elaboración colectiva en el año 2008 comenzó la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010-2030 con el objetivo de generar un compromiso de diversas instituciones vinculadas ´con la niñez y la adolescencia que trascienda gestiones administrativas. El proyecto Inter-In se inscribe en el plan de acción de la ENIA.

Según el trabajo realizado en el 2009, un porcentaje mayoritario de los niños evaluados presenta un buen funcionamiento cognitivo y comportamental. En el resto se observaron dificultades en habilidades lingüísticas, visuales, espaciales y constructivas, asociadas a dificultades en la capacidad para organizarse y comportamientos inadecuados para la edad de desarrollo.

Un 60 % logró pasar de año y el resto tuvo un mejor nivel de inclusión luego del seguimiento realizado, presentando mejorías a través de otros índices aplicados.

Los expertos concluyeron en que es necesario trabajar con el maestro de aula en la captación temprana de debilidades cognitivas para generar un abordaje precoz de los pre requisitos del aprendizaje curricular.

“Muchas veces un niño con problemas de conducta a nivel escolar no presenta una alteración de salud mental, representa toda una conflictividad social, vincular, no sabemos si es emergente de situaciones de violencia doméstica u otras, pero lo cierto es que en la escuela presenta conductas que son detectadas en general por la maestra”, señaló Horacio Porciúncula, quien lidera el programa de Atención a Poblaciones Vulnerables de dicho organismo.

Los expertos advierten que la integración a la escuela es un pilar fundamental para la continuidad del desarrollo saludable de la población infantil, y que se constituye en un factor decisivo para el bienestar integral de toda la población a largo plazo.

Comentarios