En Uruguay cada vez hay más profesionales universitarios. La tendencia de aumento es celebrada por el rector de la Universidad de la República (Udelar) Rodrigo Arocena que en un artículo publicado esta semana, recalcó el avance del número de egresos de la institución pública en el último trieño.
A pesar de ser cada vez menos los uruguayos según el último censo, o la misma cantidad que hace una década, y menos estudiantes en Primaria producto de la baja de la edad de natalidad, son cada vez más los estudiantes terciarios que consiguen un título en la Udelar.

Según Arocena en un artículo donde celebra el logro de la institución, “hasta comienzos de los noventa, los números dan cuenta del acceso masivo a la Udelar tras la dictadura. Así, en 1986 se llega por primera vez a superar los tres mil graduados (3.620 es la cifra de ese año) y en 1991, por primera vez en su historia, la Udelar tiene más de cuatro mil egresos de grado (4.178, exactamente)”. Arocena escribió su artículo destacando el aumento de los egresos en la institución que dirige actualmente, recordando que “es un logro que tonifica en la difícil tarea por enseñar más y mejor a nivel terciario y universitario a más gente en un país cuya población joven tiende a decrecer”. Allí se juega gran parte del destino nacional a largo plazo. Allí hay que invertir los mayores y mejores esfuerzos colectivos. Desde el lugar en que nos toca trabajar, tenemos que hacer todo lo posible porque no se nos vaya ni una sola persona que llega a la Universidad con vocación de avanzar en ella”.
Avances
Durante los cuatro años que van de 1992 a 1995 la cifra se mantiene por debajo de los tres mil, explica el rector. Entre 1996 y 2000, el total anual está entre tres mil y tres mil quinientos. En 2001 vuelve a superar los cuatro mil estudiantes egresados.
En 2007 supera por primera vez los cuatro mil quinientos. Sigue creciendo desde entonces, aunque por cierto no todo lo rápido que querríamos: 4.740 egresos de grado en 2008, 4.920 en 2009, 4.928 en 2010, 5.284 en 2011.
Arocena destaca que la Udelar otorga además 1100 títulos de “carreras cortas” y unos 600 títulos de posgrado.
Egresos en la Universidad de la República
1991-1993 – 3.263 Egresos en la Udelar
1994-1996 – 2.899 Egresos en la Udelar
1997-1999 – 3.411 Egresos en la Udelar
2000-2002 – 3.671 Egresos en la Udelar
2003-2005 – 4.104 Egresos en la Udelar
2006-2008 – 4.597 Egresos en la Udelar
2009-2011 – 5.044 Egresos en la Udelar
Nueva posibilidad de ingreso en Ingeniería y Humanidades
Este mes se abrió un nuevo período de ingresos en las facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Ingeniería (Fing), y de Ciencias Económicas y Administración (FCEA). En el caso de la FHCE será solamente para las carreras dictadas en Montevideo, exceptúandose las Tecnicaturas. En Fing habrá inscripciones para las Ingenierías, y no para las carreras de Tecnólogo. En FCEA inscribirán para todas las carreras.
En Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación el período de ingreso es del 16 al 27 de julio, de lunes a viernes de 9.30 a 12.30 horas y de 17.30 a 20.30 horas. El período de ingreso a la Facultad de Ingeniería es del 17 al 24 de julio, en el horario de 8 a 12.
En este período no habrá inscripciones para: Tecnólogo Mecánico, Tecnólogo en Informática y Tecnólogo en Telecomunicaciones.
Consejo de Enseñanza Terciaria
Tras participar 16 años en el Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada (Ccetp) en representación de la Udelar, su ex presidente Jorge Ares Pons opina que este “cumplió una función de mínimo ordenamiento del sector involucrado, pero no el de una legislación realmente preocupada por establecer patrones de calidad, tanto institucional como académica, que contribuyesen a elevar los niveles de la educación superior en nuestro país”.
En octubre, al completar un nuevo período de tres años en el Ccetp, Ares Pons pensó en presentar un balance de la gestión como lo hacía habitualmente. “No obstante, dada la circunstancia de nuestro alejamiento del Consejo, nos pareció apropiado intentar una revisión panorámica y provisoria -tal vez como base para un documento más extenso y documentado- de la gestión del Consejo desde su creación dispuesta en el Dec.308/995”.
En la carta que acompaña el documento, Ares Pons señala que tal “como lo hemos manifestado en diferentes ocasiones”, el anteproyecto de Ley para la Acreditación de la Educación Terciaria (Apacet), “elevado a la Asamblea General en setiembre de 2009, no representa, por lo menos en su conjunto, un avance significativo al respecto”.
Los miembros electos
Los nuevos miembros del Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada para el período 2012-2015 fueron presentados el 22 de mayo en la sede del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). En representación del MEC se nombró como titulares al doctor en Ingeniería Gustavo Giusto y a la doctora en Medicina, Teresita Ceretti.
La Universidad de la República está representada por el ingeniero agrónomo Alvaro Díaz Maynard, el doctor en Ciencia Política, Miguel Serna, y el doctor en Ingeniería Civil, Atilio Morquio.
El ingeniero agrónomo Claudio Williman y el doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Martín Risso, representan a las instituciones privadas. En tanto se designó a la abogada Carmen Ongay por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
El Ccetp tiene como cometido asesorar al Poder Ejecutivo y al MEC “en las solicitudes de autorización para funcionar o de reconocimiento de nivel académico, en las solicitudes posteriores de inclusión de nuevas carreras y en la revocación de los respectivos actos”.
La República
Comentarios
Publicar un comentario