Continúan las instancias de acercamiento a vecinos del interior de Lavalleja

“Cada vez hay menos clasificados en papel, el futuro está en los anuncios online”


Oriundo de Santiago del Estero, su empresa tiene sede en Córdoba y llegada a toda Latinoamérica. Así de regional es la vida de Diego Noriega, el CEO de AlaMaula, la red de sitios de clasificados online para usuarios de habla hispana y portuguesa de América Latina, que hace un mes sumó a Uruguay a los países en donde opera el sitio, que luego de la fusión con el gigante eBay, llega también a España y Estados Unidos. LA REPÚBLICA habló con Noriega, quien explicó su reciente desembarco en el país y el futuro del negocio de los clasificados: “Al papel le queda poco”, auguró.


¿Cómo es la historia?

Empezamos en 2009 en Córdoba, con la idea de poner en contacto la comunidad de vendedores y compradores locales y tratar de ser la principal red de clasificados online, y ya a los 18 meses de su lanzamiento AlaMaula logró expandirse e incluir sitios de clasificados por país, ciudades y mercados verticales en diez países.

Luego llegó la compra por parte de eBay…

En junio de 2011, encontramos en eBay la oportunidad perfecta para llegar a ser los número 1. Tenían la experiencia y el apoyo que necesitábamos. Una de las claves fue mantener el staff original, que aún sigue. Hoy tiene alrededor de siete millones de visitas por mes y un millón de anuncios activos.

¿Cómo está el negocio en general?

Creo que es una tendencia muy fuerte la migración hacia el clasificado online. La potencialidad en la región es enorme. Todavía hay un desarrollo muy incipiente, por temas básicamente culturales, como el miedo a usar las tarjetas por Internet. Pero con el desarrollo de la tecnología, el mayor uso de Internet, y la posibilidad cada vez más amplia y móvil de vender y comprar sin tener que pagar nada, tiene un futuro enorme. Al contrario de lo que pasa con el papel, que cada vez van a bajar más, el clasificado online es una tendencia que no para de subir. La clave, en cualquier país, es adaptar el producto a la sociedad.

“Uruguay es un mercado de mucho interés”

¿Y cómo ven la expansión en Uruguay?

Hoy en Uruguay tenemos poca cantidad de anuncios, pero va a crecer exponencialmente. Lo que ofrecemos es lo contrario al modelo que hay hoy en Uruguay, donde mientras más información publicás, más espacio ocupás y más pagás. Acá es al revés: te conviene poner más información para hacer competitivo tu producto, y es gratis. Uruguay es un mercado que miramos con mucho interés, será nuestra tercera prioridad en el continente. Hay una gran posibilidad ya que no hay fuerte competencia y con nuestro “know how” vamos a poder generar mucho más valor en la sociedad uruguaya

¿Por qué?

No solo tiene una alta penetración de Internet, sino que es una sociedad que se caracteriza por una clase media fuerte y en ascenso. Además, está muy conectada la gente a Argentina, y eso nos potencia como marca.

¿Qué características ve en los nuevos consumidores?

En principio queremos ampliarnos hacia los usuarios móviles. El crecimiento económico y la tendencia trae cada vez más usuarios de teléfonos inteligentes, que tienen muchos tiempos muertos con conectividad.
La República

Comentarios