Ir al contenido principal

Condenado por tres delitos de hurto en reiteración real en Maldonado

Uruguay tiene base de datos de secuencias de ADN de especies nativas

 Como parte del proyecto “Usina de códigos de barra de la vida-Uruguay” financiado por los Fondos María Viña de ANII* cuya responsable es Mariana Cosse, las estudiantes de doctorado del Pedeciba del Departamento de Biodiversidad y Genética del Instituto Clemente Estable están generando una biblioteca de secuencias de ADN tipo Códigos de Barras de la Vida (CBV)* de pasturas nativas de alto poder forrajero.

Lucía Marín vertiendo el nitrógeno líquido sobre una de las muestras

En la primera foto de esta nota vemos a Lucía Marín en el Departamento de Biodiversidad y Genética del Instituto vertiendo el nitrógeno líquido sobre una muestra de pastura nativa. Una vez congelada, tendrá que macerarla en un mortero de porcelana para obtener un polvo fino, que aumentará la eficiencia y la calidad del ADN extraído. Luego, con la técnica PCR, logrará ver la información genética específica de esta especie en secuencias de ADN. Por último, estas secuencias se pondrán a disposición en una base de datos pública de secuencias tipo CBV de especies nativas del Uruguay. 

Para llegar a este procedimiento de laboratorio previamente colectaron ejemplares de pastos nativos en la Unidad Experimental INIA Glencoe en Paysandú y el Centro de Investigación y Experimentación de SUL Dr. Alejandro Gallinal, junto a Mauricio Bonifacino y Ary Mailhos del Laboratorio de Botánica de la Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. 


Contar con una base de secuencias CBV de las especies uruguayas tiene distintas aplicaciones, como la preservación de los recursos naturales, la protección de especies amenazadas, el control de plagas agrícolas, la identificación de vectores de enfermedades, el monitoreo de la calidad del agua, la autenticación de productos naturales para la salud y la alimentación, la identificación de plantas medicinales, entre otros. Esta investigación en particular, contribuye a la trazabilidad de la producción de carne y la optimización del pastoreo en el campo natural.

*Los Códigos de Barras de la Vida (CBV) son un sistema que permite determinar la especie de un organismo biológico a partir de su secuencia de ADN. Para que este sistema funcione es necesario generar una base de referencia, que debe contar con ejemplares de identidad taxonómica conocida y sus respectivas secuencias de referencia del tipo “barcode”, o sea, secuencias que son características de cada especie. 


Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Canelones suena bien en la Fiesta de la cerveza artesanal en Parque del Plata

 Durante el sábado 1° y el domingo 2 de abril, Canelones suena bien y la quinta edición de Fiesta de la cerveza artesanal se fusionan y se desarrollarán en la Rambla del Arroyo de la localidad de Parque del Plata – Las Toscas. El show contará con la presentación de Rubén Rada, Los Auténticos Decadentes, Kumbiaracha, La Triple Nelson, Camila Sapin, Ruperto Rocanrol, Rossana Taddei, Gerardo Nieto y muchos más.

Cierre de temporada en Piriápolis reprogramado para el domingo 26 de marzo de 2023

 Por motivos meteorológicos, se resolvió reprogramar el evento de cierre de temporada para mañana domingo 26 de marzo a partir de las 16:00 horas. Así mismo se agregó a la gran grilla de artistas el cantante Sergio Occhiuzzi quien se presentará en el escenario de la Plazoleta Porto Alegre al igual que Mauri y los @, Los Sabrosos, Nico Conca y Ágata. Finaliza el fin de semana y la gran temporada 2023 con música y gastronomía.

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul