Ir al contenido principal

Condenado por tres delitos de hurto en reiteración real en Maldonado

Instituto Nacional de Estadística anunció inicio de precenso con más de 1.000 personas en territorio

 El director técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE), Diego Aboal, informó que en las próximas tres semanas personal del censo recorrerá el país, para identificar la exactitud de direcciones y verificar la cartografía. Estos insumos servirán para definir cuántos censistas serán designados para el territorio y cómo se distribuirá su trabajo. El jerarca adelantó que Censo 2023 se iniciará en abril, con la posibilidad de que la población complete sus datos a través de dispositivos digitales.
Aboal realizó este lunes 13, en la Torre Ejecutiva anexa el lanzamiento del precenso, que involucra la participación de más de 1.000 personas, supervisores y precensistas, en 650 localidades, que estarán debidamente identificadas.

En las próximas tres semanas el personal recorrerá todas las zonas urbanas del país, a fin de verificar  mapas, identificar modificaciones realizadas en vía pública y comprobar la exactitud de 1,4 millones de direcciones estimadas en la base de datos del organismo. “Es un trabajo mayormente externo a las viviendas, donde se identifican direcciones con los contadores de la UTE”, apuntó el jerarca, salvo en los casos en que los artefactos no se encuentren visibles y sea necesario verificar los datos.  

El Censo de Hogares, Población y Vivienda es la herramienta principal que permite conocer la cantidad de habitantes, viviendas y hogares que existen en un país, así como obtener información estadística sobre las condiciones de vida, el nivel sociocultural y las necesidades de la población nacional, informa el portal del INE.

Aboal manifestó que el precenso significa una “etapa muy importante”,  porque aportará un aproximado de cuántas viviendas y direcciones hay en zonas urbanas y servirá para la organización del trabajo.

Informó que el Censo 2023 se iniciará en abril, con la posibilidad de que la población complete sus registros a través de dispositivos digitales. Luego de esto, entre 6.000 y 7.000 censistas realizarán sus tareas de campo en todo el país. Si la persona por entrevistar se autocensó, se le solicitará un código obtenido al concluir el formulario en forma exitosa.

La información “es fundamental para (el diseño y orientación de) las políticas públicas”, aseveró el entrevistado, como por ejemplo, la apertura de centros de atención a la infancia y la familia,  policlínicas, obras de saneamiento, etc. “Es útil para las acciones públicas y también privadas”, en procura del bienestar de la población, aseguró.

Aboal aseveró que para los países los censos constituyen la mayor operación logística en períodos de paz.

El jerarca señaló que en 2022 participó en algunos censos realizados en América Latina. “Viendo las experiencias de la región, hemos tomado precauciones para evitar cometer algunos errores”, afirmó. Citó el caso de Brasil, en donde se plantearon dificultades como consecuencia de no haber contratado el número de personas necesarias.

Recordó que durante el anterior censo en nuestro país, en 2011, hubo dificultades en la contratación de personal. Se necesitaban 12.000 personas y en el máximo de contratación se llegó a 5.000, lo que determinó que el plazo previsto de un mes se extendiera por más de cuatro meses.

Para evitar esta situación, Aboal indicó que el INE realizó una campaña de reclutamiento en diciembre, mediante la que se conformó una amplia base de datos de decenas de miles de personas interesadas en participar. Aún así, adelantó que en las próximas semanas se abrirá un nuevo período de inscripción.

Consultado por medios periodísticos, el jerarca dijo que la información obtenida respecto a los inmigrantes será de la más esperada, porque el país no cuenta con información de calidad sobre el número, origen y condiciones de vida y trabajo de esta población. También, al igual que en 2011, en Censo 2023 se incluirá una pregunta relativa a la autoidentificación étnico-racial.

Aboal estuvo acompañado del presidente de la Comisión Nacional del Censo, Isaac Alfie, el subdirector del INE, Federico Segui, y los directores del Censo 2023, Leonardo Cuello y Lucía Pérez.

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Canelones suena bien en la Fiesta de la cerveza artesanal en Parque del Plata

 Durante el sábado 1° y el domingo 2 de abril, Canelones suena bien y la quinta edición de Fiesta de la cerveza artesanal se fusionan y se desarrollarán en la Rambla del Arroyo de la localidad de Parque del Plata – Las Toscas. El show contará con la presentación de Rubén Rada, Los Auténticos Decadentes, Kumbiaracha, La Triple Nelson, Camila Sapin, Ruperto Rocanrol, Rossana Taddei, Gerardo Nieto y muchos más.

Cierre de temporada en Piriápolis reprogramado para el domingo 26 de marzo de 2023

 Por motivos meteorológicos, se resolvió reprogramar el evento de cierre de temporada para mañana domingo 26 de marzo a partir de las 16:00 horas. Así mismo se agregó a la gran grilla de artistas el cantante Sergio Occhiuzzi quien se presentará en el escenario de la Plazoleta Porto Alegre al igual que Mauri y los @, Los Sabrosos, Nico Conca y Ágata. Finaliza el fin de semana y la gran temporada 2023 con música y gastronomía.

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul