Ir al contenido principal

Un hombre a prisión tras reiterados incumplimientos por violencia doméstica

Cabildo de Montevideo: Hasta mayo se puede disfrutar de la exposición Maestro y compañeros de Gurvich en el TTG

 Se puede disfrutar hasta mayo de 2023.


Reseña

Es ineludible en la presente exposición no referirse a la influencia de Joaquín Torres García, en su calidad de artista, fundador y maestro “de una nueva escuela de arte en Montevideo, a la vez estética y ética, inserta en el trabajo grupal que suscribía la utopía de lo colectivo, contra el individualismo [...] Eran jóvenes que recogían fragmentos de la tradición para contestarla o para convertirla en función de un presente en el que resultaba urgente pensarlo todo de nuevo”1. Cuando en el N.º 1 de Círculo y Cuadrado, se publica uno de sus dibujos más difundidos, representando el mapa de América del Sur invertido, Torres García escribe: “He dicho Escuela del Sur porque en realidad, nuestro norte es el sur [...] Por eso ahora ponemos el mapa al revés y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo”2.

El legado del Taller Torres García trasciende la estética y la didáctica; propició “un nuevo imaginario ético e iconográfico de la ciudad”3. Tras la muerte de Torres García en 1949, algunos de sus discípulos y docentes del Taller continuaron con su práctica y su filosofía junto con nuevas generaciones de alumnas y alumnos hasta mediados de la década del 60; otros generaron nuevos espacios colectivos, no exentos de una cuota de utopía, como fue el taller que hacia 1957 instaló en el Cerro, José Gurvich.

Las obras aquí expuestas, comprenden el período posterior a 1963 e incluyen a artistas con derivas, trayectorias y visibilidades disímiles, pero cuya producción tiene inconfundibles puntos de encuentro. Manuel Aguiar, Julio Alpuy, Elsa Andrada, Walter Deliotti, Guillermo Fernández, Pedro Gava, Hugo Giovanetti, Héctor Goitiño, Anhelo Hernández, Mario Lorieto, Berta Luisi, Francisco Matto, Marta Morandi, Gastón Olalde, Dumas Oroño, Manuel Pailós, Alceu Ribeiro, Lily Salvo, Nelsa Solano, Edwin Studer y Augusto Torres, integran una selección que oficia de disparador de múltiples lecturas, más allá de la implicancia de sus obras, su poética y su capacidad de movilizar emociones. Resulta insoslayable en esa selección la asimetría en lo que a género se refiere; si bien en el registro fotográfico del TTG se visualiza una activa participación femenina, en la colección objeto de esta exposición y tal como sucede en la mayoría de las colecciones de nuestros museos, se repite la inequidad característica de otros contextos históricos y socioculturales, que nos priva de miradas y perspectivas.

En esta etapa de apertura al trabajo colaborativo con la Fundación Gurvich, queremos reflexionar colectivamente con el público sobre el sentido e impacto social del arte y la representación, trascendiendo cuestiones estéticas. A ello nos habilita este legado.

Lic. Rosana Carrete
Directora
Museo Histórico Cabildo

(1) Giunta, Andrea, Contra el canon, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina, 2020, pp. 14-15. (2) Peluffo Linari, Gabriel, Historia de la pintura en Uruguay 2, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, Uruguay, 2015, p. 85. (3) Ibídem, p. 99.

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul

El festival Minas y Abril llega a su 35° edición

 El próximo 1°, 2 y 3 de abril se desarrollará el tradicional festival minuano en el Parque Rodó de Minas con espectáculos musicales, jineteadas y la primera edición de un Concurso de Guasquilla. Cuando se encuentran las sierras y el otoño, Minas tiene un encanto especial y para rendirle homenaje a esta dupla hace más de tres décadas nació este festival que busca el encuentro de la cultura, la tradición y la solidaridad. Habilidades y destrezas del gaucho, poesía, danza y música en sus más variadas manifestaciones forman parte de sus atractivos. La fiesta como todos los años tiene un fin solidario. Lo recaudado en la presente edición será destinado a colaborar con la remodelación de las salas de internación en el Hospital Alfredo Vidal y Fuentes y la remodelación y o traslado de la policlínica de Villa del Rosario. Una grilla reforzada tras la pandemia El viernes 1° de abril, a partir de las 17:00, estarán Gnomo, 4 pesos de propina, Buitres, No Te Va Gustar y Ciro y Los Persas. El sába