Ir al contenido principal

Condenado por tres delitos de hurto en reiteración real en Maldonado

Programación del Cabildo de Montevideo durante 2023

 Presentamos la grilla de exposiciones y actividades que, con entrada libre y gratuita, se desarrollarán a lo largo del año, y que hacen del Cabildo de Montevideo un museo vivo, un referente en el mapa de espacios culturales de nuestra ciudad.


FEBRERO

-A pedido de quienes participaron en ediciones pasadas, vuelve El olvido de la belleza - Acción poética y colaborativa, que busca a través de encuentros colectivos de bordado,  la creación de un archivo que recuerda las casas de los siglos XIX y XX que fueron demolidas en Montevideo. Con hilo negro se rescatan las líneas que se llevó la excavadora, bordando el recuerdo de la belleza derrumbada, los sentimientos que detienen al olvido. Coordina Mª Agustina Fernández Raggio. Miércoles 8 y 15 de 17 a 20 horas.

MARZO

- La Bonita, Théodore Fisquet, Barthélémy Lauvergne y Benoìt-Henri Darondeau, son tres de los acuarelistas que integran el acervo de nuestro museo y llegaron a Montevideo en 1836, a bordo de la embarcación La Bonite. La exposición es el punto de partida para profundizar. a través de las obras de estos tres acuarelistas, el contexto histórico de dicha travesía y el sentido del arte y la representación, trascendiendo cuestiones estéticas.  Inauguración: Sábado 4, 19 horas.

- Tesoro - Susette Kok explora la singularidad del relacionamiento de cada persona con el dolor y la impermanencia, a través de documentos gráficos y objetos simbólicos, puestos en escena en un ámbito que evoca la casa, el útero social donde construimos los lazos primarios del afecto. Proyecto seleccionado por el Fondo Concursable para la Cultura 2022. Inauguración: Viernes 10, 19 horas.

Mercado de Música Uruguay . Martes 14, de 10 a 19 horas.

Mundial Poético 2023,  en su novena edición y bajo la denominación de Plan Isidore, se presentarán: Montenegro Fischer (Chile - UK) , Begoña Ugalde (Chile), Jordi Virallonga (España), Viktor Gómez Ferrer (España), Fiorela Terrazas (Perú) y Gisselle Lucía Navarro (Cuba) + selección de poetas y poetisas referentes del ámbito local. Miércoles 15, 19 horas.

- Leonilda González, 100 años -  Exposición y homenaje a una artista imprescindible de las artes visuales de nuestro país en sus 100 años. Leonilda fue una de las fundadoras del Club de Grabado de Montevideo, realizó múltiples exposiciones individuales y colectivas en Uruguay y el exterior. Ganó premios de xilografía en Montevideo, Buenos Aires y La Habana. Sus trabajos de ilustración obtuvieron diversos reconocimientos y distinciones, entre los que se destacan el Premio Figari por su trayectoria en 2006. Inauguración: Jueves 16, 19 horas.

Concierto Marzo Mes de las Mujeres, con las presentaciones de Papina De Palma e Inés Errandonea.  Viernes 17, 19 horas

ABRIL

-- Bandoneonas,  integrado por Abril Farolini,  Sandra González y Alejandra Genta, el trío busca visibilizar el rol de la mujer en el tango, a través de un instrumento que ha sido tradicionalmente asociado al hombre.  Su repertorio incluye tangos y milongas de Gardel, Troilo, Piazzolla, Mattos Rodríguez y Paquita Bernardo, entre otros/as. Concierto: Sábado 15, 19 horas.

MAYO

- Legado -  Alejandro Cruz interpela un sistema racista y descubre en esta exposición, esos otros "legados"  arraigados en nuestra cultura,  como lo fue la transmisión intergeneracional del trabajo doméstico de madres a  hijas.  Inauguración: Sábado 13, 12 horas.

- Paisajes culturales: Monte Nativo. Proyecto colaborativo con la UNAM. Artistas invitados: Rosana Greciet, Federico Ruiz Santesteban, Lourdes Silva y Martín Verges. Inauguración: Sábado 27, 12 horas.

JUNIO

- Artistas en el aula/ Plan Ceibal - El museo por dentro

- Visita a las salas de Conservación del Acervo

- El olvido de la belleza - Acción poética y colaborativa, que busca a través de encuentros colectivos de bordado,  la creación de un archivo que recuerda las casas de los siglos XIX y XX que fueron demolidas en Montevideo. Con hilo negro se rescatan las líneas que se llevó la excavadora, bordando el recuerdo de la belleza derrumbada, los sentimientos que detienen al olvido. Coordina Mª Agustina Fernández Raggio.

JULIO

- Vacaciones de Julio en el museo: Conciertos comentados a cargo del Núcleo Ciudad Vieja- Programa Un niño, un instrumento.

SETIEMBRE

El olvido de la belleza - Acción poética y colaborativa, que busca a través de encuentros colectivos de bordado,  la creación de un archivo que recuerda las casas de los siglos XIX y XX que fueron demolidas en Montevideo. Con hilo negro se rescatan las líneas que se llevó la excavadora, bordando el recuerdo de la belleza derrumbada, los sentimientos que detienen al olvido. Coordina Mª Agustina Fernández Raggio.

OCTUBRE

Moda, usos y costumbres en la indumentaria femenina del siglo XIX-  Exposición a cargo de Paula Larghero, conservadora del área textil del Museo Histórico Cabildo, tras profusa investigación acerca de complementos de la vestimenta femenina en el Río de la Plata y su significado en el siglo XIX. Inauguración: Sábado 21, 12 horas.

Días de Patrimonio

NOVIEMBRE

Máscaras Migrantes- Fundación Francis Naranjo/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. La máscara representa la imagen de gran parte de las culturas africanas que han transitado el tiempo portando tragedias y esperanzas. Un elemento contradictorio, que a través de esta exposición visibiliza la identidad y el pasado de rostros anónimos. Inauguración: Viernes 10, 19 h

Imprenta y litografía en el Uruguay en los siglos XIX y XX -  Idea y proyecto: Gabriel Pasarisa -  Aproximación a la historia de la imprenta en Montevideo, desde la Estrella del Sur, hasta principios del siglo XX. Inauguración: Viernes 24, 19 horas.

Feminismos en el siglo XX - La exposición que tuviera amplia repercusión en 2021, comienza su itinerancia en el Museo San José en el marco del #25N

DICIEMBRE

Museos en la Noche

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Canelones suena bien en la Fiesta de la cerveza artesanal en Parque del Plata

 Durante el sábado 1° y el domingo 2 de abril, Canelones suena bien y la quinta edición de Fiesta de la cerveza artesanal se fusionan y se desarrollarán en la Rambla del Arroyo de la localidad de Parque del Plata – Las Toscas. El show contará con la presentación de Rubén Rada, Los Auténticos Decadentes, Kumbiaracha, La Triple Nelson, Camila Sapin, Ruperto Rocanrol, Rossana Taddei, Gerardo Nieto y muchos más.

Cierre de temporada en Piriápolis reprogramado para el domingo 26 de marzo de 2023

 Por motivos meteorológicos, se resolvió reprogramar el evento de cierre de temporada para mañana domingo 26 de marzo a partir de las 16:00 horas. Así mismo se agregó a la gran grilla de artistas el cantante Sergio Occhiuzzi quien se presentará en el escenario de la Plazoleta Porto Alegre al igual que Mauri y los @, Los Sabrosos, Nico Conca y Ágata. Finaliza el fin de semana y la gran temporada 2023 con música y gastronomía.

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul