Ir al contenido principal

Un hombre a prisión tras reiterados incumplimientos por violencia doméstica

MIEM, UTE y AUCI visitaron Bolivia en el marco de un proyecto de cooperación triangular con ese país y Alemania

 Representantes del MIEM, UTE y AUCI participaron de diversas instancias de diálogo en Bolivia, como parte del proyecto de cooperación triangular que incluye a Uruguay, el país andino y Alemania. Durante tres jornadas de trabajo, se definieron futuras acciones de cooperación y se aprobó un plan estratégico de asistencia técnica.


Del 21 al 23 de noviembre, representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), UTE y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) visitaron las ciudades bolivianas de Cochabamba y La Paz, en el marco del proyecto de cooperación triangular entre Bolivia, Uruguay y Alemania Fortaleciendo la Transición Energética (ForTE). Este proyecto fue aprobado recientemente por el Fondo Regional para la Cooperación Triangular, con socios de América Latina y el Caribe. El objetivo del taller fue promover e intensificar el relacionamiento entre los actores del proyecto, al tiempo de definir futuras acciones en la coordinación y aprobar un Plan Estratégico de Asistencia Técnica (PEAT).

El proyecto tiene tres líneas de acción: flexibilización de generación y almacenamiento de energía (1); operación de la red y planificación del despacho de carga (2); y mecanismos de financiamiento para la transición energética (3). Los impactos esperados de este proyecto son la mejora de las condiciones de operación del Sistema Interconectado Nacional, con una participación creciente de energías renovables variables, y la contribución al análisis de alternativas de mecanismos de financiamiento para la descarbonización del sector eléctrico en Bolivia.   

La apertura de la primera jornada se desarrolló en la sede de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en Cochabamba, y estuvo a cargo de representantes del sector eléctrico de Bolivia, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA); la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN); el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC); la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ); y la Agencia Uruguaya para la Cooperación Internacional (AUCI).

En los discursos se destacó que, tanto para Uruguay como para Bolivia, Alemania representa un socio estratégico. Adicionalmente, los representantes del sector eléctrico de Bolivia subrayaron la importancia de la capacitación de técnicos y el intercambio con Uruguay, dada su experiencia en la transición energética. Se mencionaron los distintos proyectos de generación de fuentes con energías alternativas en Bolivia y su meta trazada al 2025 de incrementar al 75% el uso de energías alternativas. 

Seguidamente, en instalaciones de la CNDC, en modalidad de mesas de trabajo técnico, se discutieron y diagramaron las actividades para las líneas de acción 1 y 3.

La segunda jornada se desarrolló en instalaciones de la CNDC. En ella se trabajó en el análisis de la línea de acción 2. También se realizó una mesa técnica sobre equidad de género. Se revisó la propuesta del PEAT en discusiones plenarias y se finalizó la jornada con una recorrida por el despacho de carga de la CNDC.

La tercera y última jornada se desarrolló en la sede de la GIZ en La Paz. Integraron la mesa de apertura el director general de Energías Alternativas del MHE-VMEEA, Alejandro Quisper; el embajador de Uruguay en Bolivia, Fernando Marr Merello; el ministro consejero de la Embajada de Alemania en Bolivia, Tarmo Dix; y el coordinador del proyecto ForTE por la GIZ, Arturo Loayza. Posteriormente se realizaron presentaciones sobre el avance de la transición energética en Bolivia y en Uruguay, a cargo del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas; y el MIEM, a través de su Dirección Nacional de Energías.

El Coordinador del Programa de Energías Renovables de la GIZ, Michael Mechlinski, agradeció la participación y dedicación de las delegaciones y el fructífero trabajo realizado. Para finalizar el acto protocolar se suscribió el PEAT como parte del proyecto ForTE.

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul

El festival Minas y Abril llega a su 35° edición

 El próximo 1°, 2 y 3 de abril se desarrollará el tradicional festival minuano en el Parque Rodó de Minas con espectáculos musicales, jineteadas y la primera edición de un Concurso de Guasquilla. Cuando se encuentran las sierras y el otoño, Minas tiene un encanto especial y para rendirle homenaje a esta dupla hace más de tres décadas nació este festival que busca el encuentro de la cultura, la tradición y la solidaridad. Habilidades y destrezas del gaucho, poesía, danza y música en sus más variadas manifestaciones forman parte de sus atractivos. La fiesta como todos los años tiene un fin solidario. Lo recaudado en la presente edición será destinado a colaborar con la remodelación de las salas de internación en el Hospital Alfredo Vidal y Fuentes y la remodelación y o traslado de la policlínica de Villa del Rosario. Una grilla reforzada tras la pandemia El viernes 1° de abril, a partir de las 17:00, estarán Gnomo, 4 pesos de propina, Buitres, No Te Va Gustar y Ciro y Los Persas. El sába