Ir al contenido principal

Condenado por tres delitos de hurto en reiteración real en Maldonado

Instituto Militar de Estudios Superiores logró reconocimiento de postgrado de Especialización de Historia Militar e impulsa Licenciatura de Ciberseguridad

 El reconocimiento del postgrado de «Especialización de Historia Militar» por parte del Ministerio de Educación y Cultura, el diseño del proyecto para el reconocimiento de maestría en Historia Militar, acciones de cooperación con la Universidad Federal de Santa María en Brasil y el impulso de un proyecto de Licenciatura de Ciberseguridad, son algunas de los lineamientos desarrollados este año por el Instituto Militar de Estudios Superiores (Imes).


El ministro de Defensa Javier García participó este miércoles y jueves en los actos de cierre de cursos el Imes y en la Escuela de Comando y Estrado Mayor Aéreo de la Fuerza Aérea (Ecema).

Ambos institutos tienen la finalidad de preparar oficiales superiores y jefes para las funciones de comando, dirección y Estado Mayor en el Ejército y la Fuerza Aérea.

El miércoles, el director del Imes, Cnel. Gonzalo Contrera, dijo que ese instituto «constituye un centro de investigación y experimentación para el estudio de los problemas de Seguridad y Defensa Nacional y consecuentemente con ello, los problemas de Estrategia, Táctica General, Administración y Organización Militar».

Agregó en su discurso que «este año nos trajo nuevos desafíos y proyectos educativos, es así que, por resolución del Ministerio de Educación y Cultura 0966/022, ha sido reconocido el nivel académico universitario de posgrado, de la carrera posgrado de Especialización de Historia Militar», pudiendo expedir el título de «Especialista en Historia Militar”. Constituyéndose en el primer Centro de Postgrado del Ejército Nacional», precisó Contrera. 

Agregó que «en ese sentido, hoy hemos sido partícipes de la entrega de los certificados correspondientes a los primeros alumnos del mismo. Sumado a este impulso, hemos culminado recientemente, el diseño del proyecto de la Maestría en Historia Militar, prevista para que comience en el año 2024», explicó.

Más adelante sostuvo que «en el pasado mes de setiembre, durante el viaje de orientación del 94° Curso de Estado Mayor al Comando Militar del Sur de la República Federativa del Brasil, en el marco de las actividades previstas en el programa de actividades del Ejército, se establecieron contactos con la Universidad Federal de Santa María, con el propósito de realizar acciones de cooperación educativa entre ambos institutos. Procurando la integración con otros de la región mediante la valiosa herramienta del «Proyecto Aldebarán» en modalidad presencial o virtual a distancia. Catalizando de esta manera el convenio suscripto entre el Sistema de Enseñanza del Ejército y el Centro de Estudios Jurídicos Estratégicos en el presente año».

Indicó también que se culminaron más de 70 licenciaturas en Ciencias Militares aspecto fundamental para la Institución, ya que estas fueron otorgadas en los diferentes niveles de la Educación del Sistema de Enseñanza del Ejército y de la fuerza.

El curso de Capacitación y Perfeccionamiento para oficiales superiores,  el Curso de Estado Mayor, el Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para jefes del instituto, conjuntamente con distintos cursos del Instituto Militar de las Armas y Especialidades y el Cuerpo de Cadetes de la Escuela Militar han desarrollado un «Observatorio» sobre el conflicto de Rusia y Ucrania, diseñado por el Sistema de Enseñanza del Ejército con la finalidad de interpretar diferentes conceptos de las Ciencias Militares, aplicado al ámbito de la estrategia y la táctica. El trabajo llevado a cabo se encuentra disponible para todo público en nuestra página web.

Informó además que «la Escuela de Ingeniería Militar de nuestro Instituto, junto a la Unidad de Ciberseguridad del Ejército Nacional, la Escuela de Comunicaciones de la Brigada de Comunicaciones No. 1 y el Departamento de Informática del Estado Mayor del Ejército, han presentado recientemente un proyecto de Licenciatura en Ciberseguridad ante el Ministerio de Educación y Cultura».

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Canelones suena bien en la Fiesta de la cerveza artesanal en Parque del Plata

 Durante el sábado 1° y el domingo 2 de abril, Canelones suena bien y la quinta edición de Fiesta de la cerveza artesanal se fusionan y se desarrollarán en la Rambla del Arroyo de la localidad de Parque del Plata – Las Toscas. El show contará con la presentación de Rubén Rada, Los Auténticos Decadentes, Kumbiaracha, La Triple Nelson, Camila Sapin, Ruperto Rocanrol, Rossana Taddei, Gerardo Nieto y muchos más.

Cierre de temporada en Piriápolis reprogramado para el domingo 26 de marzo de 2023

 Por motivos meteorológicos, se resolvió reprogramar el evento de cierre de temporada para mañana domingo 26 de marzo a partir de las 16:00 horas. Así mismo se agregó a la gran grilla de artistas el cantante Sergio Occhiuzzi quien se presentará en el escenario de la Plazoleta Porto Alegre al igual que Mauri y los @, Los Sabrosos, Nico Conca y Ágata. Finaliza el fin de semana y la gran temporada 2023 con música y gastronomía.

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul