Ir al contenido principal

Ministerio del Interior suma 65 agentes para monitorear cumplimiento de medidas alternativas a la prisión

Prefectura Nacional Naval y Aduana incautan 653 kilos de cocaína en el puerto de Montevideo

 En un operativo conjunto de la Prefectura Nacional Naval y la Dirección Nacional de Aduanas fueron incautados 653 kilos de cocaína en el puerto de Montevideo, que venía en un contenedor procedente de Paraguay y que tenía como destino final Rusia. El contenedor donde se transportaba la droga, tenía también en su interior carne, y se calcula el valor de la cocaína en 24 millones y medio de dólares.

El procedimiento conjunto de la Dirección Nacional de Aduanas y la Prefectura Nacional Naval bajo la supervisión de la doctora y fiscal de estupefacientes Mónica Ferrero.

El director nacional de Aduanas, Jaime Borgiani, recordó en conferencia de prensa que «en el mes de octubre incautamos una cantidad importante de droga que quería ser ingresada en el puerto de Montevideo y en base a trabajos de inteligencia que venimos desarrollando en este equipo de trabajo, tuvimos la información de que podía venir una carga de Paraguay que podía venir contaminada. Se procedió al escaneo de la carga. De esas imágenes surgieron indicios de que podía haber mercadería que no era la declarada, se puso en conocimiento a la fiscal, ella autorizó la apertura de ese contenedor que traía carne refrigerada de origen paraguayo cuyo destino final declarado era Rusia, San Petersburgo y hacía una escala en el puerto de Amberes», precisó.

Agregó que «de la verificación es que se encontraron 600 ladrillos de cocaína pura y uno de los elementos que, hasta ahora, no habían aparecido. Se trata de precintos clonados para ser colocados después de la supuesta descarga de esa droga».

El prefecto nacional naval, contralmirante José Elizondo, destacó por su parte, que «la actuación de los funcionarios tanto de Aduana como de la Armada Nacional a través de la Prefectura Nacional Naval, la División Investigaciones, el intercambio de información y la inteligencia funcional de la experticia de los funcionarios que trabajan estos temas, que surge de ese análisis acceder y poder, tanto de la parte administrativa que trabaja en oficina como de la parte operativa que es la que materializa el procedimiento».

Agregó que «de esta forma, nosotros podemos ver que, en el puerto de Montevideo, en poco tiempo, se han hecho más de un procedimiento de incautación de droga en el cual da garantía de lo que son el funcionamiento de las autoridades tanto como de la terminal portuaria, en lo que son los sistemas de protección portuaria».

Respecto a los precintos clonados se explicó que una de las verificaciones que se hacen es si los precintos colocados en origen son los mismos que llegan a destino. Eso asegura que el contenedor no fue abierto en el transcurso del viaje. Entonces, cuando se abre en el viaje, se hace una apertura en el recorrido, se rompen los precintos y se colocan estos nuevos que son clonados como para asegurar que esa carga no fue adulterada.

«Los que se abrieron tenían un clon adentro del contenedor para que una vez abiertos, colocar esos clonados en los que se rompieran cuando se abrían», explicó Borgiani.

Se aseguró además por parte de las autoridades que el destino de esa droga iba a ser Europa, por la cantidad.

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul

Actualización de frecuencias y horarios de línea La Capuera/Maldonado

La Dirección General de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Maldonado informa que desde el 18 de marzo se encuentra trabajando en el continuo monitoreo de los servicios de ómnibus, como producto de la crisis generada por la pandemia de COVID-19. En ese sentido, recuerda, que en el comienzo de la emergencia sanitaria se disminuyeron las frecuencias hasta un 90 por ciento, al tiempo que, con la reactivación del sector público, la salud y los centros educativos, se retomó el servicio de forma paulatina. A continuación se dan a conocer los horarios correspondientes: Empresa      Línea      La Capuera     T. de Maldonado Micro             62               06:45                07:25 Micro             62               08:45                09:25 Codesa          61               09:45                10:25 Guscapar      63               12:30                13:10 Micro             62               15:00                15:40 Micro             62               15:30                16:10 Mic