Ir al contenido principal

MIEM participa de programa interinstitucional para apoyar a mipymes del Balneario Buenos Aires de Maldonado

En salas del Museo San Fernando se podrán visitar distintas muestras

 Se trata de dos exposiciones organizadas por la Dirección General de Cultura de la Intendencia de Maldonado, que permanecerán abiertas hasta mediados de noviembre, de lunes a viernes de 9 a 17 horas, en planta baja de Casa de la Cultura: Rafael Pérez del Puerto y Sarandí.


En Salas Manolo Lima y Edgardo Ribeiro se puede visitar, hasta el 15 de noviembre, 100 años de Mario Lazo, una retrospectiva de su obra con piezas pertenecientes a la familia del artista y al acervo del Municipio de Garzón y José Ignacio.
En la Sala Ángel Tejera, en cambio, hasta el 17 de noviembre, se exhibe la muestra inclusiva de la artista Sofía Larre Borges con curaduría y diseño de montaje de Valeria Píriz.

Mario Lazo (Garzón 1922 – Maldonado 2009): fue chacarero, peón, verdulero, incursionó en la herrería, arreglaba escopetas en el taller de su padre y trabajaba en la construcción.

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y fue ayudante de docentes de Bellas Artes y de varios escultores en sus talleres.

También fue maquinista y utilero en la Sala Verdi y realizó escenografías para el SODRE y teatros independientes de Montevideo.

Creaciones

Se cuentan entre sus obras: los Cristos ubicados en la Capilla del Cuartel de Dragones, en Solanas de Portezuelo, en la Capilla de La Barra y en el cementerio de Garzón; la Virgen de La Candelaria de la Playa El Emir, el Padre Pío de la Capilla de la Parada 3 de La Mansa, los Indiecitos de La Cachimba del Rey, el San Francisco, el Niño Chasque, el Padre Domingo de la Capilla de la Laguna del Sauce, la Virgen de la Merced de Garzón y el Gaucho de la Sociedad Criolla El Ceibo.

Realizó múltiples retratos de personalidades locales y nacionales como José Artigas, Manuel Oribe, Juan Antonio Lavalleja, José Pedro Varela, Alberto Candeau, Elbio Rivero, José Frade, Ginés Cairo Medina, la Beata Francisca Rubbato y una alegoría de José Batlle y Ordóñez que estaba en la Casa del Partido Colorado de Montevideo.
Muestra Palabra Matiz, seleccionada en los Fondos Concursables 2020 del MEC.

Montaje

Los cuadros están colocados a la altura de la visual de una persona sentada, del lado derecho de cada pintura hay una foto de la tapa del libro, el poema en braille y un código QR con el audio del poema y una breve descripción del cuadro. De esta forma se transforma el relato en “Palabra Matiz”.

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul

El festival Minas y Abril llega a su 35° edición

 El próximo 1°, 2 y 3 de abril se desarrollará el tradicional festival minuano en el Parque Rodó de Minas con espectáculos musicales, jineteadas y la primera edición de un Concurso de Guasquilla. Cuando se encuentran las sierras y el otoño, Minas tiene un encanto especial y para rendirle homenaje a esta dupla hace más de tres décadas nació este festival que busca el encuentro de la cultura, la tradición y la solidaridad. Habilidades y destrezas del gaucho, poesía, danza y música en sus más variadas manifestaciones forman parte de sus atractivos. La fiesta como todos los años tiene un fin solidario. Lo recaudado en la presente edición será destinado a colaborar con la remodelación de las salas de internación en el Hospital Alfredo Vidal y Fuentes y la remodelación y o traslado de la policlínica de Villa del Rosario. Una grilla reforzada tras la pandemia El viernes 1° de abril, a partir de las 17:00, estarán Gnomo, 4 pesos de propina, Buitres, No Te Va Gustar y Ciro y Los Persas. El sába