- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La realización del Campeonato Sudamericano u23 -que concluyó este domingo 17 de octubre en el Estadio Modelo Alberto Spencer, en Guayaquil, con amplio dominio de la formación brasileña- permitió que el atletismo de la región vaya recuperando, paulatinamente su calendario habitual.
El mismo estadio había sido escenario a fines de mayo del Sudamericano de mayores, mientras que Lima fue la oportunidad para los u20 y, hace pocas semanas, el estadio comunal de Encarnación (Paraguay) celebró un exitoso u18.
Ahora, ya sobre el cierre de temporada de pista y campo para la mayoría de nuestros países, fue el turno del u23, una categoría que tuvo su primer Campeonato Sudamericano en 2004 y que, por ejemplo, contó en ediciones anteriores con nombres que vienen de brillar en los Juegos Olímpicos como Yulimar Rojas y los colombianos Anthony Zambrano y Mauricio Ortega. La Federación Ecuatoriana ha podido concretar este u23, siendo así la segunda oportunidad consecutiva en que este certamen se realiza en ese país, tras Cuenca 2018.
Mientras Brasil dominó todas las categorías (el local fue su escolta en hombres y en la general, Colombia subcampeón en damas y tercero en la general a sólo tres puntos de Ecuador), el nombre más destacado de la competición fue el de Arnovis de Jesús Dalmero. Se esperaba una gran lucha en salto en largo por la presencia del propio Dalmero, así como de su compatriota Jhon Berrios -subcampeón mundial junior en Nairobi- y del brasileño Gabriel Luiz Boza, flamante recordman de los u20. Dalmero cerró el concurso con un formidable salto de 8,04 metros (viento de 0.3ms), que le permitió batir el récord nacional y darse el gusto del +8, algo que sólo había logrado hasta ahora con viento a favor. El brasileño Wesley Bevilacqua Beraldo le escoltó con 7.86, dos centímetros por delante de Boza, mientras Berrio fue cuarto con 7.58. Dalmero completó su gran actuación al contribuir a la victoria colombiana en la 4×100 con 39s.90, acompañado por el juvenil Yesid Florez, Neiker Abello y Carlos Andrés Palacios.
El anterior récord colombiano de largo era 7.97, logrado por Dalmeor el pasado 17 de abril en Ibagué y que Berrios había igualado el 20 de agosto durante el Mundial en Nairobi.
El nivel, en general, fue bastante parejo y los récords de Campeonato llegaron en dos oportunidades: una, esperada, a través de la marchista local Glenda Morejón (1h.32m.01s.7 en los 20 ml metros) y el otro con el chileno Lucas Nervi en lanzamiento de disco. Produjo una serie muy interesante, con cuatro disparos sobre los 60 metros, llevándose el oro con 60.87, delante del brasileño Alan Christian de Falchi.
Otra de las figuras importantes fue la velocista olímpica ecuatoriana Gabriela Suárez con sus 11s.46 en los 100 metros y 23s.24 en 200. El equipo local celebró sus triunfos, así como el 1-2 de sus garrochistas Dyander Pacho y Austin Ramos, ambos sobre los 5 metros, y su total de siete doradas se completó con la jabalinista Anahí Angulo (54.52), el vallista Marcos Morley Herrera (14s10 en 110) y el velocista Anderson Marquinez, quien brilló con sus 20s.52 en los 200 metros, aventajando a los brasileños Lucas Rodrigues da Silva y Lucas Conceicao Vilar.
Marquinez, destinado a heredar al medallista mundial Alex Quiñonez en el dominio de la velocidad ecuatoriana, venía de lograr el tercer puesto en los 100 metros con 10s.46, detrás de la dupla brasileña. En esta prueba, el flamante recordman sudamericano u23, Erik Felipe Barbosa, ganó con 10s.25, en forma convincente sobre su compatriota Lucas Rodrigues (10s.41).
Brasil ganó más de la mitad de las pruebas en disputa (25 sobre 45) y contó, entre sus nombres destacados, con el mediofondista Eduardo Ribeiro Moreira (1m47s78 en 800 y 3m48s44 en 1.500), Matheus Gabriel de Liz Correa en la marcha de los 20 mil metros (1h24m30s5) y el atleta más completo del certamen, José Fernando Ferreira Santana, quien reunió 7.046 puntos en el decathlon, a pesar de que abandonó la prueba final de 1.500. También brillaron en esa formación Isabel Demarco de Quadros (en su mejor performance de garrocha con 4,25 m.) y Thaina Guerino Fernandes con 6.44w en salto en largo, aventajando por 11 cm. a su juvenil compatriota Lissandra Maysa Campos. La medalla de bronce allí -y la de plata en triple- fue para Chantoba Bright, la más alta exponente de Guyana en este campeonato.
Chile se llevó los dos títulos de disco (el citado de Nervi en hombres y el de Catalina Bravo en damas con 55.38) y también expuso la calidad de sus mediofondistas con Berdine Pierre Castillo (2m05s98 en 800) y Laura Elena Acuña (4m27s56 en 1500). Aquella prueba de disco también le dio a Ecuador una de sus mayores satisfacciones ya que Merari Herrera, si bien no alcanzó el podio, registró 53.02 metros que representa el nuevo récord nacional, siendo así la primera lanzadora de su país en superar la barrera de los 50m.
La colombiana Angie Palacios, con 52s.79, fue la vencedora en los 400 metros llanos, donde la escoltaron las hijas de grandes atletas de los 90: la brasileña Maria Victoria Belo de Sena (52.86) y la chilena Martina Weil (53.47). Maria Victoria es hija del ex campeón sudamericano de esta prueba, Inaldo Justino de Sena, mientras Martina es hija de dos leyendas del atletismo sudamericano: Ximena Restrepo y Gert Weil.
La Argentina, con un quinto lugar en la clasificación general, tuvo su figura en Nazareno Sasia, vencedor en bala con 19.11 metros.
©Foto: Erik Felipe Barbosa Cardoso, campeón de 100 m. (por Wagner Carmo/CBAT)/© 2021 atletismosudamericano.org
Comentarios
Publicar un comentario