Asconeguy pasó a liderar la Vuelta Ciclista del Uruguay 2024

“La economía circular tiene mucho para aportar a este mundo pospandemia”, dijo Verri

 En el marco de la 2021 PAGE Global Academy on the Green Economy, el subsecretario del MIEM afirmó que se busca potenciar la economía circular, aportando a un cambio cultural que hoy exige el mercado internacional. El jerarca compartió ante un auditorio internacional las líneas estratégicas y proyectos que se están desarrollando con este objetivo


El subsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, fue uno de los expositores de la sesión Green recovery through transformative change in the circular economy (Recuperación verde a través del cambio transformador en la economía circular) de la 2021 PAGE Global Academy on the Green Economy (Academia Global de PAGE sobre Energía Verde 2021).

El evento, de carácter virtual, se desarrolló este 12 de mayo. Junto a Verri, Sabrina de Gobbi y Joaquín Etorena expusieron sobre el caso colombiano y el argentino.

La academia de PAGE reúne a legisladores, agencias de la ONU y actores no estatales para compartir los esfuerzos y experiencias de los países hacia una recuperación más sostenible, inclusiva y ecológica.

“La economía circular tiene mucho para aportar a este mundo pospandemia”, dijo el subsecretario del MIEM.

En su presentación, Verri remarcó la importancia otorgada a la economía circular como parte de las políticas del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). “Queremos potenciarla aún más y hacer cosas mejores”, afirmó, y agregó que en este camino es muy importante el aporte del programa PAGE. Por ello, anunció que iniciarán las negociaciones para continuar trabajando junto a él.

El subsecretario coincidió con la visión sobre la economía circular que la concibe como la preservación del capital natural y la optimización de los productos, componentes y materiales en su mayor utilidad y valor en todo momento. Se trata de un uso de los recursos eficiente, sin contaminación ni depredación, tal como postula la Fundación McArthur, explicó.

Esta postura, que genera diseños especiales para la optimización de los recursos, minimizando la generación de residuos, acerca la economía circular a la regla de las tres R: reducir, reutilizar y reparar o reciclar.

“La propuesta nuestra, como Gobierno, es cambiar la cultura de extraer, producir, usar y desechar por una que haga el máximo de los esfuerzos en el aprovechamiento de los recursos en todos los procesos productivos”, explicó el jerarca. Esto incluye los sectores primario, secundario y terciario.

“El crecimiento económico y la disminución de los impactos ambientales, especialmente los responsables del cambio climático —como las emisiones de gases de efecto invernadero—, son principios estratégicos de la economía circular y son, a la vez, algunas de las metas perseguidas y desafíos a alcanzar por las políticas de la nueva administración del MIEM”, resumió.

Por ello, el Gobierno busca fortalecer la economía circular. Lo hace a través de la transformación de la matriz energética, una política surgida en 2008 gracias a un acuerdo multipartidario. Gracias a ella, Uruguay cuenta hoy con una “política de desarrollo sostenible” en materia energética, por lo que el 98 % de su matriz eléctrica proviene de fuentes renovables, dijo Verri.

El subsecretario señaló que hoy el Gobierno está potenciando esta política a través del impulso a la movilidad eléctrica, con el objetivo de extenderla en todo el país. También recordó que se sigue trabajando en el uso de la energía eléctrica como fuente estratégica. Específicamente, hoy se encuentra elaborando una estrategia nacional para el hidrógeno verde, que tiene un fuerte campo de desarrollo. Al respecto, se lanzó el proyecto piloto H2U.

Verri también describió algunos de los ejemplos de políticas y proyectos nacionales que impulsan la economía circular. Uno de ellos fue el proyecto interinstitucional Biovalor, que “instaló la temática de la economía circular en el país”. Entre sus acciones destacó la realización del Primer Foro de Economía Circular en Latinoamérica y proyectos como el compostaje de residuos orgánicos, el biogás en tambos y el reciclaje en curtiembres, entre otros.

El subsecretario también incluyó como ejemplo el trabajo junto a la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) para apoyar proyectos de economía circular en el sector privado. Esto permitió que se generaran diversas soluciones para las empresas.

En la actualidad, anunció Verri, el MIEM se encuentra preparando la instalación de dos centros tecnológicos, uno de ellos de bioeconomía circular y el otro forestal-maderero, en el marco del fideicomoso creado a través del acuerdo entre Uruguay y UPM.

“Le damos mucha importancia [al centro de bioeconomía circular] porque creemos que a partir de ese centro tecnológico vamos a generar mucho conocimiento y desarrollar capacidades para trabajar mucho más en estas áreas”, afirmó el subsecretario.

Asimismo, se continúa apoyando la implementación del Plan de Acción Circular, que coordina acciones de diferentes organismos del Estado.

Además, el MIEM cuenta con proyectos de economía circular en la órbita de su Dirección Nacional de Industrias (DNI). Uno de ellos se enfoca en el aprovechamiento de residuos madereros, con el financiamiento de la Unión Europea. Otro, lanzado el mes pasado, apunta a la cadena gastronómica, para trabajar en los desperdicios alimenticios. Cuenta con fondos de Alemania y se centra en la reactivación económica pospandemia. En tanto, el Fondo Industrial del MIEM incluye en sus llamados la evaluación priorizada de procesos de economía circular incorporados.

El subsecretario subrayó también la relevancia del proyecto interinstitucional GEF 7, que se encuentra en sus últimas etapas de aprobación. Su objetivo es promover la economía hacia formas de producción sostenible, baja en emisiones. Los sectores priorizados son el alimentario y el energético. “El proyecto considerará en forma transversal el desarrollo de la industria 4.0, aprovechando las capacidades nacionales en esta área e incorporando inteligencia al sector”, anunció. Asimismo, toma en cuenta las oportunidades que se encuentran en el sector de las tecnologías de la información.

Actualmente, el proyecto GEF 7 está siendo evaluado por la administradora, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Su ejecución se espera para el segundo semestre de 2021.

En cuanto al programa PAGE, a través del programa Uruguay Circular, ha brindado apoyo a emprendedores que buscan incorporar los modelos de la economía circular en los procesos de producción. Además, reconoce y promueve estas prácticas a través del Premio de Economía Circular.

PAGE también apoya la elaboración de la norma técnica de la economía circular, junto a UNIT, y financia apoyo sectorial en varias áreas de la economía.

“La idea que hemos acordado en estos últimos meses con PAGE es la de institucionalizar la economía verde e inclusiva en las políticas nacionales”, dijo el subsecretario del MIEM, quien destacó la importancia de este programa internacional para instalar el tema en la agenda pública con una mirada local.

“Desde el MIEM apoyamos la transformación a la interna de los procesos productivos, buscando que se desarrolle en en forma sostenible. Esto es posible mediante las estrategias de diseño para minimizar las emisiones”, indicó Verri.

En esta misma línea, se está trabajando para fortalecer el sector de las empresas que ofrecen servicios ambientales. Al respecto, Verri afirmó que las empresas muestran cada vez más compromiso por estas temáticas. “Tenemos el desafío de generar mejores condiciones para que las soluciones sean más atractivas”, afirmó, y agregó que, en paralelo, los consumidores deben exigir este cambio. El mercado internacional ya lo está haciendo, al restringir el ingreso de productos que no toman en cuenta estos principios, explicó Verri.

Comentarios