Mujeres rurales de Canelones se capacitan en producción de plantas nativas

Rige prohibición de usar glifosato en áreas verdes de Montevideo

Quedó reglamentado el decreto que prohíbe el uso habitual de glifosato y plaguicidas sintéticos en espacios públicos y áreas verdes de la ciudad.


El decreto, impulsado por el Departamento de Desarrollo Urbano, se enmarca en las acciones vinculadas al cuidado de la salud, el ambiente y el derecho a disfrutar de los espacios públicos.

Los plaguicidas y herbicidas prohibidos serán sustituidos por otras metodologías amigables con el medio ambiente.

La implementación de esta medida es parte de un proceso que se llevó a cabo en forma conjunta por las distintas áreas de la Intendencia y los municipios que ejecutan este tipo de trabajos, junto con la organización Redes Amigos de la Tierra.

Con esta acción Montevideo se suma a la lista de ciudades que adoptan definiciones de prohibición de glifosato y de esa manera contribuyen al disfrute de espacios públicos amigables con el ambiente.

La reglamentación establece:

Prohibición de uso habitual de plaguicidas de glifosato, demás plaguicidas y herbicidas sintéticos en las tareas relativas al arbolado y mantenimiento de los espacios verdes de uso público que desarrollen la Intendencia y los municipios, ya sean realizadas en forma directa o a través de empresas contratadas. Se considera habitual el uso rutinario y sistemático que puede ser sustituido por otros métodos.
 
Se aplicarán diversas estrategias de implementación: de carácter técnico, cultural, comunicacional, de participación y control social.
 
Medidas de prevención en el diseño de las áreas verdes y alternativas, tales como impedir el crecimiento de vegetación espontánea en áreas no deseadas empleando métodos físicos. Asimismo, se incentivarán los cultivos de cobertura en alta densidad o especies vigorosas que cubran rápidamente el suelo.
 
Se incluirán técnicas de control autorizadas que comprendan métodos mecánicos, térmicos, eléctricos, biológicos y químicos. Estas serán especificadas en los pliegos licitatorios, compras directas, convenios y cualquier otra forma de vínculo que se establezca con terceros/as para definir condiciones en la prestación de las tareas mencionadas.
 
Se realizarán campañas de sensibilización y comunicación hacia la comunidad, y de formación y capacitación al funcionariado en la temática.
 
Los municipios crearán planes de fiscalización y control para el transporte, eliminación definitiva de envases y restos de plaguicidas y herbicidas sintéticos.

Comentarios