El crecimiento global de Internet se detiene

Informe respaldado por la ONU sobre acceso global de banda ancha subraya la necesidad urgente de encontrar nuevas formas de llegar a la mitad del mundo aún sin conexión.
Los enfoques tradicionales para impulsar el despliegue y la adopción de la red de Internet no logran llegar a la mitad restante de la población mundial que aún carece de acceso en línea, según un nuevo informe publicado hoy en Nueva York por la  Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible .

Para contrarrestar la desaceleración del crecimiento global, el informe aboga por nuevas estrategias de colaboración para impulsar el concepto de `` conectividad universal significativa '' a través de un mayor énfasis en el intercambio de recursos y un enfoque más integral que trate la banda ancha como una utilidad pública básica y un facilitador vital del desarrollo global.

La noción de 'conectividad universal significativa' abarca la banda ancha que está disponible , accesible , relevante y asequible , pero también es segura , confiable , capacita al usuario y tiene un impacto positivo . El informe aboga por este nuevo concepto para apuntalar las nuevas estrategias digitales de los responsables políticos, ya que los gobiernos buscan encontrar nuevas formas de financiar el despliegue de la red y llegar a las poblaciones no conectadas.

El estado de la banda ancha 2019: la banda ancha como base para el desarrollo sostenible revela que el crecimiento global en el porcentaje de hogares conectados a Internet se está desacelerando, aumentando solo ligeramente a 54.8% de 53.1% el año pasado. En los países de bajos ingresos, la adopción doméstica de internet mejoró en un promedio de solo 0.8%.

Los datos sobre personas que usan Internet también indicaron una desaceleración del crecimiento global en 2018, así como una desaceleración del crecimiento en los países en desarrollo, que albergan a la gran mayoría de los 3.700 millones estimados que aún no están conectados.

"Nuestra propiedad colectiva para implementar las recomendaciones de la Comisión requerirá que todos proporcionemos recursos, tanto financieros como técnicos, para crear el impacto tan necesario de nuestro trabajo", señaló la Excma. Sra. Paula Ingabire, Ministra de TIC e Innovación, República de Ruanda, en representación del presidente Paul Kagame, quien copreside la Comisión.

"Conectar a la población mundial a Internet se trata de colaboración, enfoques colectivos y asociaciones, entre diferentes partes interesadas, a través de diferentes sectores y más allá de las fronteras", dijo el copresidente de la Comisión, Carlos Slim. "Se trata de comprender las necesidades de las personas en términos de conectividad, alfabetización, acceso a contenido en diferentes formatos e idiomas y servicios. Se trata de reducir los costos de los servicios y dispositivos. Y se trata de empoderar a las personas que carecen de las habilidades básicas básicas de TIC con los medios para participar en el ecosistema digital. "

La banda ancha móvil continúa dominando

El estado de la banda ancha 2019 informa que, si bien se han agregado casi mil millones de nuevos suscriptores móviles en los cinco años desde 2013 (crecimiento anual promedio de 4.2%), la velocidad de crecimiento en las conexiones móviles también se está desacelerando, particularmente en la parte inferior de la pirámide. La cobertura de la red móvil mejoró mucho más lentamente en los países de bajos ingresos, con una mera mejora del 22% en la cobertura 4G en los últimos cinco años, en comparación con un aumento del 66% en los países de ingresos medios bajos.

En 2018, 4G superó a 2G para convertirse en la tecnología móvil líder en todo el mundo, con 3.400 millones de conexiones, lo que representa el 44% del total. 4G pronto se convertirá en la tecnología móvil dominante, superando la mitad de todas las conexiones móviles mundiales en 2019, y se espera que alcance el 62% de todas las conexiones móviles para 2023.

Los datos muestran que de los 730 millones de personas que se espera se suscriban a los servicios móviles por primera vez en los próximos siete años, la mitad provendrá de Asia Pacífico y poco menos de una cuarta parte del África subsahariana.

Nuevas estrategias para conectar a los desconectados

El estado de la banda ancha 2019 da una mirada matizada a la naturaleza de las conexiones de banda ancha a nivel mundial, observando que una falsa dicotomía entre 'conectado' frente a 'desconectado' puede ocultar graves disparidades en el acceso y presentar una imagen inexacta de las realidades en el terreno en muchos países. Señala, por ejemplo, que si bien una velocidad de conexión de 256 kbps se cuenta como 'banda ancha' para fines estadísticos, los usuarios que se conectan a esas velocidades no pueden disfrutar de una experiencia en línea completa comparable a la de los usuarios que acceden a la red a través de conexiones de 100 Mbps o mejores. ahora considerado 'estándar' en las naciones más ricas del mundo.

El informe señala que las personas que están en línea pueden no encajar en categorías estadísticas binarias ordenadas ('usuarios' versus 'no usuarios'). En cambio, las personas están adoptando una amplia gama de formas de interactuar y beneficiarse de Internet. También se reconoce cada vez más los posibles inconvenientes y riesgos de la adopción de tecnología, en particular para las poblaciones más vulnerables, incluidas las mujeres y los niños, que pueden convertirse en víctimas del acoso cibernético, la agresión en línea y el discurso de odio, o el abuso, la explotación o el acoso infantil habilitados en Internet. .

Hacia una 'conectividad universal significativa'

"El informe sobre el estado de la banda ancha de este año nos anima a pensar en términos de 'conectividad universal significativa'", dijo el secretario general de la UIT, Houlin Zhao, "porque la inclusión digital solo puede ser significativa y efectiva si los usuarios de Internet se sienten capacitados para usar la tecnología - y cuando la tecnología es asequible, atractiva y segura ".

La edición de 2019 del informe también revisa el progreso en los siete objetivos clave de defensa de la Comisión y enfatiza la necesidad de implementar intervenciones de políticas que garanticen que el acceso de banda ancha beneficie a todos los miembros de la sociedad. Resume siete años de promoción de políticas, así como las 66 recomendaciones de políticas presentadas en ediciones anteriores del informe, que han impulsado el diálogo global sobre la implementación de banda ancha desde el inicio de la Comisión en 2010.

Para acelerar la adopción de la banda ancha y la conectividad universal significativa, el informe enfatiza la necesidad de ir más allá de las prescripciones y proyectos de políticas de 'negocios como siempre', y hacia modelos más colaborativos basados ​​en el intercambio de recursos y enfoques holísticos.

El informe también presenta datos actualizados que miden el progreso hacia los siete objetivos de promoción de la Comisión (Hacer que la banda ancha sea universal; Hacer que la banda ancha sea asequible; Poner a las personas en línea; Adquirir habilidades digitales mínimas y alfabetización; Usar servicios financieros digitales; Poner negocios en línea; y Lograr la igualdad de género en el acceso a banda ancha para 2025). Al ritmo actual de progreso, parece poco probable que todos los objetivos de la Comisión se alcancen para 2025.

La Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, destacó especialmente la importancia vital de mejorar la alfabetización digital. "Hoy, el factor principal que impide que las personas en los países en desarrollo utilicen Internet móvil no es la asequibilidad, sino la escasa alfabetización y las habilidades digitales", dijo. "La desigualdad de género en la tecnología digital es aún más alarmante. Las mujeres tienen menos probabilidades de tener acceso a Internet que los hombres , y esta brecha se está ampliando. La publicación de la UNESCO de 2019 'I Blush If I could', producida bajo los auspicios de la Asociación Global EQUALS , ilustró que las mujeres ahora son cuatro veces menos propensas que los hombres a leer y escribir digitalmente, y representan solo 6% de los desarrolladores de software ".

Comentarios