- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
“Uruguay tiene el precio del novillo más caro del mundo, superior al de Estados Unidos y Australia, y eso no es casualidad, sino estatus sanitario, compromiso y, en especial, trazabilidad, tan bastardeada por opositores a la innovación”, dijo el titular de Ganadería, Enzo Benech. En un resumen de los logros, el ministro destacó la duplicación de la producción lechera y el 65 % de aumento en las exportaciones de carne bovina.
Durante la rendición de cuentas del gabinete ministerial el lunes 23 en Libertad, San José, Benech resumió los principales logros alcanzados por los gobiernos del Frente Amplio.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca señaló: “Desde 2000 a 2019, la producción en lechería se duplicó”. Aunque reconoció que el sector atraviesa algunos problemas, recordó las medidas que el Gobierno facilitó a los tamberos e industriales, en especial, diferenciando a los de pequeña escala, como la devolución del impuesto a la enajenación de bienes agropecuarios (Imeba), la rebaja del precio del gasoil, de la electricidad y de la contribución inmobiliaria y el otorgamiento del fondo de garantía por parte del Banco de la República .
También mencionó el apoyo otorgado a los 454 productores lecheros de la cuenca del río Santa Lucía por cerca de 7 millones de dólares, para el desarrollo de inversiones en gestión de nutrientes.
“Se ha promovido un diálogo extendido para favorecer a toda la cadena láctea, que debe exportar el 70 % de lo que produce”, aseguró. A su entender, se debe trabajar de forma similar a como se hace respecto a la carne. “Uruguay tiene el precio del novillo más caro del mundo, por encima del de Estados Unidos y Australia, y eso no es casualidad sino estatus sanitario, compromiso y, en especial, trazabilidad, tan bastardeada por los opositores a la innovación”, dijo.
Con respecto a la ganadería de engorde, Benech agregó que, con relación a 2000, el stock bovino creció un 8 %, el ovino disminuyó y todo fue producido en una superficie menor, debido al crecimiento de la forestación y la agricultura.
Según detalló, la producción de carne por hectárea aumentó un 34 % en ese período; el área mejorada varió, del 15,9 % al 18,3 %; el coeficiente de extracción pasó del 16,7 % al 23,3 %, la tasa de procreo se mantiene en el 65 %, la faena de bovinos se incrementó un 37 %, la exportación de ganado en pie se multiplicó por 11, la edad de faena bajó de 3,6 a 2,9 años y la exportación de carne bovina aumentó 65 %. Además señaló que se consolidó la trazabilidad, se expandió el uso de tecnologías y mejoraron la suplementación, la inseminación, el engorde a corral, el destete temporario y precoz.
Benech también resaltó la inserción internacional, como el acuerdo alcanzado por el Mercado Común del Sur (Mercosur) con la Unión Europea (UE) y con la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC, también conocida como EFTA, por sus siglas en inglés) y la reapertura, luego de 20 años, del mercado cárnico bovino a Japón. También ponderó la habilitación para carne ovina uruguaya a Estados Unidos, gracias a los compartimentos ovinos de alta bioseguridad, y el aumento al doble de lo exportado en lo que va del 2019 respecto de 2018.
Cambio climático y otras luchas
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca admitió que la erosión del suelo es el principal problema que afronta Uruguay. En ese sentido, informó sobre innovaciones en el monitoreo de agroquímicos que implican que 100 hectáreas de agricultura se encuentren bajo un moderno sistema de gestión. Según notificó, los resultados se evidencian en que no haya denuncias por mal uso de agroquímicos. Si se compara 2018 y 2019 con 2013 y 2014, hubo una reducción del 29 % de los principios activos del uso de agroquímicos, aseveró.
También resaltó que el apoyo a propuestas asociativas a la innovación tecnológica y manejo de recursos naturales superan los 7 millones de dólares.
Además recordó que la adaptación del cambio climático es otra de las preocupaciones centrales, por lo que el reciente Plan de Adaptación a la Variabilidad para el Sector Agropecuario demandó tres años de trabajo.
En este gobierno se apoyó a 1.183 productores con cerca de 9 millones de dólares para la construcción de soluciones individuales de agua, 17 propuestas colectivas fueron apoyadas con casi 3 millones de dólares para obras de agua para la producción, que benefician a 471 productores, y se declararon emergencias agropecuarias por efectos del clima. Se aprobó y reglamentó, además, la Ley de Riego.
Agricultura familiar
Benech se refirió a que el desarrollo rural de productores familiares recibió políticas diferenciadas de parte del Gobierno de Tabaré Vázquez. Mencionó que se incorporaron 120.000 hectáreas al patrimonio del Instituto Nacional de Colonización, las que fueron distribuidas con ese criterio, y que se aprobaron 565 propuestas de apoyo por un monto de 22,5 millones de dólares.
El ministro agregó que se respaldó a 4.745 productores para promover la inserción competitiva de la producción familiar con más de 5 millones de dólares y se invirtieron 6 millones para el tendido de electrificación rural, que beneficiaron a 2.300 familias. En ese marco, se brindaron 15.502 créditos por 10 millones de dólares cada uno para productores con dificultades de acceso a financiamiento formal y se ayudó a productores intensivos para reparar invernáculos y acceder a políticas de seguros con subsidios de hasta el 90 % para los productores más pequeños.
“Para seguir construyendo esos enormes avances y conquistas sociales, propongo mirar los desafíos de hoy con un vecindario muy complicado en términos económicos y sociales y sentirnos orgullosos del país que hemos construido todos los uruguayos y disfrutar que lo mejor está por venir”, sentenció Benech.
©Presidencia
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario