- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Esta semana el ciclo de cine de los viernes exhibirá la película “Alondras en un hilo”, que trata sobre la “rectificación” comunista de los años 50 en Checoslovaquia, y con la que el director Jirí Menzel obtuvo el Oso de oro en el Festival de Berlín de 1990. Viernes 12, a las 20:00 horas, con entrada gratuita.
Alondras en un hilo (Checoslovaquia 1969, duración 94 minutos): Durante los procesos de rectificación comunista de 1950, un conjunto de peculiares personajes acuden a una fundición para reciclar los restos del antiguo orden social y fabricar con ellos nuevos tractores y máquinas.
Crítica y divertidos diálogos entre personajes de una cuadrilla de operarios forzosos, compuesta por un profesor de filosofía que se opone a quemar obras maestras de la literatura occidental, un fiscal que osa reivindicar el derecho de los condenados a defenderse, un músico consagrado a un instrumento tan burgués como el saxo, o un cocinero que rehúsa trabajar los sábados por motivos religiosos. Por otra parte, están los rostros llenos de vida de una serie de prisioneras condenadas a trabajos forzados por haber intentado huir de las fronteras checoslovacas. Y también una historia de amor imposible...
Actúan: Václav Neckár, Jitka Zelenohorská, Rudol Hrusínsky, Jaroslva Satoransky entre otros.
Jirí Menzel (Checoslovaquia 1938): Su ópera prima el largometraje “Trenes rigurosamente vigilados”, está considerado como una de las obras cumbres de la cinematografía europea y se adscribe a la Nueva Ola checa; con el que además obtuvo el Óscar a Mejor película extranjera.
Luego estrenó “Capricho de verano” en la cual además actuó; y su tercera película fue “Alondras en un hilo”, filmada en 1969 y estrenada en 1990 que que fue prohibida por el régimen checo. En los ochenta Menzel rodó otras películas basadas en relatos de su escritor favorito, Bohumil Hrabal, como: “Tijerazos”, “La fiesta de las campanillas verdes” y “ Mi dulce pueblecito”.
Sala de audiovisuales Enrique Raimondi, Casa de la Cultura: Rafael Pérez del Puerto y Sarandí, Maldonado
Comentarios
Publicar un comentario