Personal gubernamental participo de curso sobre restauración del paisaje.

Una de las conclusiones primarias que se desprenden de la visita de los representantes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a Uruguay, es que presenta un “contexto favorable y de interesante potencial” para aplicar la Metodología ROAM de evaluación de oportunidades restauración del paisaje, un camino que ya inició.


La visita fue a propósito de la capacitación en “Restauración del paisaje y la Metodología de evaluación de oportunidades de restauración”, organizada por el Mvotma, a través de su Dirección de Medio Ambiente (Dinama), y la UICN, entre el 24 y el 27 de setiembre. Y contó con el financiamiento de Proyecto REDD+ (Mvotma – MGAP – Banco Mundial).

De la instancia participaron técnicos de instituciones nacionales y departamentales involucradas en acciones de restauración, en particular en la cuenca del río Santa Lucía, donde se viene trabajando en un Plan de restauración de ecosistemas y servicios ecosistémicos con participación ciudadana, desde mediados de 2016.

Representantes de las intendencias de Canelones y Florida, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), de la Comisión de Cuenca del Santa Lucía, OSE, del Áreas Protegida Humedales del Santa Lucía del SNAP, de organizaciones de la sociedad civil, FAO y el Mvotma, entre otros, trabajaron en torno a esta propuesta metodológica que apunta a la Restauración de los Paisajes Funcionales (RPF), analizando juntos la situación de nuestro país, en particular en torno a las principales cuencas, y las oportunidades de restauración.

Esta metodología nacida en 2011, es aplicada en países como: El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Argentina.

Jame McBreen, Oficial de programa de la Oficina Regional de América del Sur de UICN, señaló que “esta metodología busca unir a los actores, a los diferentes niveles de análisis que existen en el país para realizar un mapeo de las oportunidades de restauración a nivel de paisajes y principalmente recuperar la funcionalidad y productividad de los ecosistemas para que provean beneficios fundamentales para las poblaciones locales”.

Además de resaltar las potencialidades de nuestro país para desarrollar esta metodología, destacó que “Uruguay presenta capacidades muy fuertes, un involucramiento muy importante de todos los participantes, eso fue muy evidente durante el curso y la visita de campo en la que fuimos a conocer el embalse de Paso Severino y las zonas de restauración”.

McBreen reconoció la labor que se viene realizando en este sentido, “tienen un avance muy importante a nivel de la implementación de acciones en territorio que buscan mejorar la integridad ecológica del ecosistema, la zona ribereña, y también que busca integrar a la comunidad local, en particular las mujeres, los jóvenes, para que formen parte fundamental de la restauración de los ecosistemas”. La mención refiere en particular a la experiencia del Vivero Nativas de Cardal y la restauración que se lleva adelante en el embalse Paso Severino con la comunidad local, centros educativos y voluntarios del Programa Nacional de Voluntariado de Mides (Voluntariado Ambiental).

Uno de los desafíos que conlleva el ROAM es lograr el empoderamiento de los diferentes actores sociales y productivos con presencia en el territorio, para ello una de las claves señaladas por Leander Raes, Economista de UICN, es involucrar a las instituciones y la comunidad local desde el inicio; ser parte de los procesos y de la construcción de las soluciones. “En el país ya hay leyes, hay planes, hay visiones que apoyan la restauración, el primer paso es simplemente ver cómo se puede juntar todo lo que ya existe, entre planes locales, planes de los ministerios, iniciativas de los grupos locales, y privadas, para apoyar la restauración”.

Para el Mvotma, la experiencia de restauración en Paso Severino supuso incursionar en un piloto que permitiera generar aprendizajes a nivel país en restauración, aprender del ensayo y del error, y poder pensar en replicar la experiencia. Además del trabajo en la cuenca del río Santa Lucía; la definición es avanzar en otras cuencas prioritarias.

Tomando como punto de partida la experiencia en Paso Severino, y luego de esta capacitación, viene la etapa de definir una hoja de ruta, en la que habrá que evaluar, entre otros, instrumentos financieros y normativos, de cara a promover y potenciar la restauración, la participación del sector privado, público y sociedad civil.

“La ultima instancia del taller incluyó la elaboración grupal de una hoja de ruta donde los propios participantes de las instituciones establecieron los pasos que consideraban debían seguirse, incluyéndose como parte de esta ruta. Por delante queda ver también como UICN puede seguir apoyando este proceso que en Uruguay han iniciado los diferentes ministerios y los actores locales”, concluyó McBreen.
©Mvtoma.

Comentarios