ANEP e Inmujeres presentaron guía de abordaje étnico-racial en el aula para educadores.

Con el fin de aportar a la reflexión y al trabajo respecto de la igualdad y la no discriminación por razones étnico-raciales, ANEP e Inmujeres elaboraron la guía didáctica “Educación y afrodescendencia” para maestros y profesores. Las autoridades coinciden en que ese instrumento será efectivo si se incorpora desde las salas docentes al aula, no como un contenido curricular sino como forma de encarar las relaciones humanas.


“Pablo nunca se imaginó que fuera a necesitar tanto una curita como aquel día, para el que había preparado su primera lección de quinto de liceo para dar frente a todo el grupo. Pero en la mañana se cortó al afeitarse se cortó.

Al salir pasó por una farmacia en busca de una curita para cubrir su herida. La curita, lejos de pasar desapercibida, se hacía notar fuertemente en el rostro del joven. Pablo preguntó a la farmacéutica si no tenía una un poco más oscura, como para él, a lo que la farmacéutica respondió: ‘No, solo tengo las comunes, las de color piel’”.

Este relato es parte de una guía didáctica sobre educación y afrodescendencia elaborada por la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), a través de la Dirección de Derechos Humanos de su Consejo Directivo Central (Codicen) y la Red de Género de la ANEP, así como Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Este lineamiento fue elaborado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Embajada de Suiza.

La guía procura aportar a la incorporación de la dimensión étnico-racial afrodescendiente en las propuestas educativas para hacer visibles las matrices africanas existentes en la cultura de los uruguayos y para entender los episodios históricos de la trata transatlántica y el régimen de esclavitud como crímenes de lesa humanidad.

El material es un apoyo orientador para el colectivo docente con un perfil flexible a las circunstancias de cada contexto, que sirva de punto de partida de un enriquecedor debate que permita definir las mejores estrategias para trabajar con la comunidad educativa.

Incluye aspectos como el “racismo institucional” que está instalado en el cotidiano organizacional, que actúa mediante prácticas institucionales aparentemente neutrales y políticamente correctas, que en realidad privilegian a un grupo racial sobre todo.

Un ejemplo práctico es el siguiente relato que se propone analizar en la guía: “El papá de Ana acudió a la dirección del liceo para conversar sobre las notas de su hija. Golpeó la puerta y se asomó a la oficina donde estaba la directora, una mujer afrodescendiente, quien se encontraba guardando una carpeta en la biblioteca. Él la miró y le preguntó: “Disculpe, ¿sabe dónde puedo encontrar al director?”.

Este tipo de situaciones cotidianas fueron tema de análisis en el lanzamiento de la guía realizado el miércoles 17 en la sede del Codicen, presidido por la consejera de la ANEP, Laura Motta, acompañada de la directora de Inmujeres, Mariella Mazzotti, el embajador de Suiza en Uruguay, Didier Pfirter y la representante residente del PNUD Uruguay, Denise Cook.

También estuvieron presentes la responsable del Departamento de Mujeres Afrodescendientes de Inmujeres, Karina Moreira, y el director de Derechos Humanos del Codicen, Martín Prats.

Motta consideró este trabajo como “imprescindible” en una sociedad democrática e inclusiva “donde se pretende que las diferencias no sean más que la voluntad y la capacidad de las personas, dejando de lado su raza o lugar de procedencia”.

“La integración de la sociedad comienza por cómo se ven los niños y niñas en los locales escolares, por cómo se interrelacionan, por cómo los docentes abordan las problemáticas de discriminación que puedan existir en un centro educativo, teniendo en cuenta que la formación y la conceptualización que se hace de la temática influye en el quehacer cotidiano”, fundamentó.

Aclaró, además, que no se procura que el tema sea específicamente hablado o que sea un contenido curricular sino que debe ser una actitud, una forma de encarar las relaciones humanas, a la vez que entiende que debe darse en el aula.

Motta sugirió que el tema sea abordado en las salas docentes, para que la guía no quede en meras intenciones.

El material incluye orientaciones en cuanto a ejercicios prácticos para realizar en clase, información de contexto histórico, legislación vigente, bibliografía y otros insumos.

Según estudios realizados por Inmujeres, sumado a la legislación específica, “en el país persiste una situación diferenciada de acuerdo al origen étnico-racial”, dijo Motta, tanto sea en cómo es el progreso de las personas afrodescendientes en el sistema educativo como sus indicadores de desvinculación.

“Debemos contar con políticas afirmativas que permitan dar solución y apoyar a quienes tienen la iniciativa de continuar con sus estudios”, sostuvo.

Comentarios