La Intendencia de Montevideo presentó Agenda de la Diversidad.

La agenda incluye los lineamientos estratégicos que el gobierno departamental desarrollará durante el actual período. El documento fue elaborado con la colaboración del Fondo de Población de Naciones Unidas y Onusida.

En la presentación participaron la directora de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo, Fabiana Goyeneche; la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental, Gimena Urta; el representante auxiliar del Fondo de Población de Naciones Unidas en Uruguay, Juan José Calvo; el coordinador ejecutivo de la Secretaría de Diversidad de la IM, Andrés Scagliola; y la directora del Mercado Agrícola, Elisa Arean.

Goyeneche resaltó el compromiso institucional de la Intendencia de Montevideo "que una vez más ha decidido ser pionera en la defensa de derechos. Tal como lo fue en su momento con la creación de la Secretaría de la Mujer, hoy lo es con la Secretaría de la Diversidad, porque todavía, en el acceso a los espacios públicos, a la salud, en el ejercicio de los derechos, las personas lesbianas, gays, bixexuales, trans e intersex (LGBTI) siguen siendo vulneradas en ese ejercicio básico, y la IM debe involucrarse para garantizar ese ejercicio".

La directora de Desarrollo Social informó: "Hoy estamos en el Mercado Agrícola (MAM) porque es parte del compromiso asumido de salir al territorio y de que se haga en convocatoria con organizaciones que integran la sociedad civil y con distintos organismos estatales. Además, por que el MAM ya anunció que el 17 de mayo realizará un evento en el cual se comprometerá como un espacio que defiende la diversidad y libre de discriminación, lo que será un modelo".

Scagliola explicó que la Intendencia de Montevideo "hizo una reestructura del Departamento de Desarrollo Social, y creó la Secretaría de la Diversidad, entendiendo que Montevideo tiene un papel importante para cerrar la brecha entre la igualdad legal y la igualdad social. Uruguay tiene los estándares más altos de reconocimiento de derechos de las personas LGBTI en toda América Latina; sin embargo, todavía en el día a día se viven situaciones de discriminación en diferentes ámbitos donde esos derechos no se pueden ejercer. Por ello desde el gobierno departamental asumimos el desafío de trabajar para promover una cultura de respeto a la diversidad". El jerarca agrego que también se quiere "salir del paradigma de acciones sólo en el mes de setiembre para construir una política pública permanente. Eso implica acciones durante todo el año".  

AGENDA DE DIVERSIDAD SEXUAL E IGUALDAD SOCIAL


La recientemente creada Secretaría de la Diversidad promovió la construcción de una "hoja de ruta" para su trabajo con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y Onusida.

La metodología de construcción de la agenda incorporó entrevistas y consultas: primero, la concreción de reuniones bilaterales con decisores de máximo nivel de la IM; segundo, una consulta con actores de la sociedad civil organizada en torno a la diversidad génerico-sexual, así como de ciudadanos/as interesados/as en participar; tercero, una consulta con autoridades y equipos técnicos de la propia IM en áreas de especial interés. La consultora encargada de la sistematización del proceso fue la politóloga Cecilia Rocha Carpiuc.

Las consultas, realizadas entre noviembre y diciembre de 2015, tuvieron como propósitos principales:

  • Dar a conocer e intercambiar ideas sobre la propuesta global de trabajo de la Secretaría de la Diversidad.
  • Dialogar sobre sus contenidos con los decisores e identificar sinergias posibles, así como incorporar modificaciones a las propuestas existentes o nuevas propuestas.
  • Recoger los diagnósticos, percepciones, opiniones, expectativas y propuestas de la sociedad civil organizada en Uruguay en torno a las principales necesidades a nivel departamental en relación con la diversidad sexual.

El resultado es la Agenda de Diversidad Sexual e Igualdad Social con base en tres principios y cinco lineamientos estratégicos.

Principios:

  1. Derechos Humanos.
  2. Interseccionalidad.
  3. Descentralización y participación.

Lineamientos estratégicos:

  1. Conocer la realidad de las personas LGBTI en Montevideo.    
  2. Promover la igualdad y no discriminación hacia las personas por su orientación sexual e identidad y expresiones de género.
  3. Promover una cultura respetuosa de la diversidad y la integración de la diversidad en la cultura.
  4. Descentralizar y territorializar respuestas a la población LGBTI.
  5. Impulsar la participación, articulación y cooperación entre múltiples actores a nivel nacional e internacional.

Comentarios