El Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre, participó del
lanzamiento del Proyecto «Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles y
simples: el desafío de la lechería uruguaya» de la Red Tecnológica Sectorial (RTS) que
lidera la Universidad de la República (Udelar). La actividad tuvo lugar este martes 19 en
el Centro Regional Sur (CRS) de Facultad de Agronomía.
El Proyecto es integrado por Facultad de Agronomía de la Udelar, INIA, INALE, ANII,
Conaprole y del Consorcio Regional de Innovación (CRI) del sector Lácteo del Litoral
formado por CLALDY, LATU, INIA, Udelar y LATU.
La hipótesis central del proyecto está centrada en la factibilidad bio-económica de una
intensificación productiva sustentable, en el marco del proceso de intensificación de la
lechería uruguayo durante los últimos 10 años que derivó en sistemas de producción
con niveles mayores de productividad, mejores resultados económicos, mayores costos,
mayores requerimientos de inversión, niveles crecientes de complejidad y mayor
presión sobre los recursos naturales.
El análisis parte desde la premisa que Uruguay es un país netamente exportador, por lo
que los aspectos relacionados a cantidad y tipo de sólidos producidos, salud y bienestar
animal, gestión de los residuos y control de los costos de producción son centrales en la
competitividad de los sistemas de producción y de la cadena láctea en su conjunto.
En ese contexto, el Ministro Aguerre destacó la importancia de trabajar con un modelo
integrados público- privados, y en articulación interinstitucional legitima los resultados.
En el mismo orden, acentuó que dicho proyecto se plantea las preguntas que todo
proyecto debe tener sobre los sistemas productivos, que pretenden ser sostenibles en
términos económicos, ambientales y sociales.
“Este proyecto es un ejemplo de participación de todos los involucrados de la cadena.
Las políticas de Estados se construyen con la coherencia, la perseverancia y la convicción
de que el desarrollo se funda con desarrollo internacional inteligente, con adaptación al
cambio climáticos, con inserción de los pequeños productores en las grande cadenas de
valor y la articulación interinstitucional”, aseguró.
Comentarios
Publicar un comentario