Mujeres rurales de Canelones se capacitan en producción de plantas nativas

Más uruguayos se sumaron al cuidado de la costa

Bolsas de supermercado… colillas de cigarro… papeles de caramelos no caen del cielo, caen de nuestras manos. Y lo que el mar arrastra a la costa es solamente una fracción de lo que termina en el agua, amenazando la vida marina y dañando los ecosistemas, día a día, todos los días.

Los desechos marinos son un problema constante que pone en peligro la salud de los océanos y la vida de los seres humanos, sobre todo si tenemos en cuenta que gran parte de los alimentos que consumimos o el oxígeno que respiramos proviene de los océanos; y en ellos reside el 97 % de toda la materia viva. Esta es la razón principal de la realización anual del Día Internacional de Limpieza de Costas que tuvo lugar en Uruguay el sábado 7 de noviembre, en 23 playas de los seis departamentos costeros: Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha.

Formaron parte de este evento 3.500 voluntarios recolectando 4.000 kilos de residuos a lo largo de la franja costera, superando así le edición del 2014 donde participaron 2.400 personas.

Bolsas de nylon, tapitas, colillas de cigarros y botellas de plástico forman parte de los 10 residuos más hallados en el país durante el la Limpieza.

En Montevideo participaron más de 1800 personas. El departamento con más residuos recolectados fue Canelones, con 2000 kg, y más de 1000 voluntarios en 7 playas. Las tapitas de plástico fueron lo más encontrado en las costas canarias. También se hallaron objetos extraños como carcazas de electrodomésticos, sillones, colchones y puerta de heladera. Además de planchas de espuma plast, fuentes y platos de cerámica de rituales, cubiertas, maderas, lobos muertos, vestimenta y calzado, restos de redes de pesca y cuerdas.

El segundo departamento con más basura recolectada fue San José, con 1100 kilos y 100 voluntarios; fue el que mayor cantidad de kilos obtuvo en relación con las personas participantes. Allí, los plásticos de diferentes tipos fueron los protagonistas (botellas, tapitas, micro plásticos).

En Colonia más de un centenar de voluntarios comprendidos por niños y adultos de entre 7 y 77 años, en un solo día y en menos de dos horas en una franja de ocho cuadras sobre la playa Oreja de Negro en la rambla costanera se recolectaron  214 kilogramos de todo tipo de residuos sobresaliendo los plásticos mayoritariamente. “La basura no camina…alguien la puso allí”, comentó un vecino que se acercó para colaborar en las tareas de recolección.

En Punta del Este más de 180 voluntarios recolectaron cerca de 400 kg de residuos y les llamó la atención la cantidad de preservativos y jeringas encontrados. Además se hallaron los desechos usuales como colillas, tapitas, envases, escombros y pedazos de plástico.

Un dato curioso es que en Rocha, especialmente en Punta del Diablo en la playa El Rivero se encontraron muchos escombros. Además como siempre se da sobre la costa oceánica se hallaron también residuos vinculados a la actividad pesquera (redes, líneas de pesca, cuerdas, entre otros).

El Día Internacional de limpieza de Costas es un evento anual que se realiza desde 1986 y hoy día tiene lugar en más de 100 países alrededor del mundo y moviliza a más de 600.000 voluntarios que cada pasan un día recolectando basura en sus playas locales como demostración de su compromiso con la limpieza de la franja costera. A lo largo de casi tres décadas, más de 9 millones de voluntarios han recogido casi 75 millones de kg de residuos.

Esta jornada, organizada por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), cuenta con el apoyo de las intendencias y municipios costeros, Montevideo Refrescos, Fundación HSBC, más de 60 organizaciones de la sociedad civil y centros educativos. En esta edición se sumó el respaldo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Embajada de Estados Unidos.

Además de posibilitar la limpieza de las playas, la iniciativa permite elaborar un registro sobre los distintos tipos de residuos hallados, que será utilizado para generar campañas que concienticen a la población. Esta información, también, se compartirá con el resto de los países donde se implementa la actividad, que a nivel global impulsa la organización Ocean Conservancy.

Comentarios