Continúan las instancias de acercamiento a vecinos del interior de Lavalleja

El Congreso de Intendentes aprobó proyecto de decreto para regularizar adeudos de patentes

La firma del acuerdo para distribuir partidas  del Fondo de Incentivos de Gestión Municipal lograda en el Congreso de Intendentes (CI) se basa en tres modalidades: A, B y C.

El Sub director de Administración, Gastón Núñez, en diálogo con la Secretaría de Comunicación, destacó la firma del acuerdo para distribuir partidas del Fondo de Incentivos de Gestión Municipal, basado en tres modalidades, A, B y C.

La A es la fija, anual y por Municipio.

La modalidad B es la que se distribuye considerando tres indicadores: el de densidad de población por kilómetro cuadrado en relación a la superficie municipalizada; el de necesidades básicas insatisfechas o indicador de pobreza y por último, según el nivel educativo de la población de cada Municipio.

“En base a esos tres criterios, es obvio que a menor educación, a mayores necesidades básicas insatisfechas y mayor densidad de población, las asignaciones serán mayores que en los otros Municipios”, dijo Núñez y agregó que las partidas serán diferenciales ya que no todos los Municipios recibirán la misma asignación.

En acuerdo con el Presidente del Congreso, Sergio Botana, se definió que todos los departamentos aportarán un 0,14% de la partida que le correspondiera.

El 60% para inversiones y el 40% para funcionamiento


“Esta modalidad de distribución de partidas por Departamento hace que internamente, en cada uno de ellos, también se realice una asignación diferencial, de acuerdo a los parámetros de cada Municipio”, afirmó.

En esta modalidad B de asignación de partidas, está determinado que el 60% se utilice en inversiones y el 40% restante tiene como destino los gastos de funcionamiento.

La modalidad C posibilitará destinar partidas que en su totalidad sean utilizadas en inversiones y se brindarán contra proyectos.

Lo más relevante de esta firma es que hace tres meses y medio que se viene discutiendo. “Ya se ha cumplido demasiado tiempo, por lo que es importante que se haya llegado finalmente a este acuerdo” manifestó Núñez.

Proyecto de decreto para patentes

Un segundo logro de importancia fue la aprobación de un proyecto de decreto general por el Plan de Regularización de Adeudos. Deberá ser analizado por Jurídica y luego presentado a las Juntas Departamentales de todo el país.

Aprobaron todos los esquemas generales de tasas para vehículos cero kilómetro, usados, por la franja de 1992-2011 y las tasas de franjas anteriores. Todo esto se mantiene como estaba vigente. Resta resolver un planteo del Partido Nacional para crear una nueva franja 1992-1995, asunto que se discutirá en el próximo CI. Otra cuestión a discusión será la aprobación de los aforos de acuerdo al tipo de vehículo. 

Planteo enérgico sanducero


Paysandú planteó en el CI que se han constatado actividades realizadas por algunos niveles medios de organismos del Estado, que están pasando por encima a las Intendencias e incluso a los acuerdos establecidos entre el Gobierno Nacional y las Intendencias.

“Hemos hecho un planteo muy enérgico en tal sentido consultando al Congreso si esa era una metodología de trabajo y el Congreso fue muy conteste que no, que no era esa la forma de trabajar sino que el relacionamiento debía ser entre jerarquías y no entre sectores medios”, finalizó diciendo el Sub-Director de Administración.

Comentarios