El desarrollo del riego artificial será uno de los elementos fundamentales para
lograr que Uruguay llegue en los próximos años a producir alimentos para 40
millones de personas, según coinciden el vicepresidente Danilo Astori y el
ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.
Datos de esa
cartera indican que entre 2005 y 2013 se pasó de cubrir la demanda de 9
millones de personas a 28 millones.
Astori aseguró que Uruguay
deberá mejorar su infraestructura
para que la economía continúe
creciendo como lo ha hecho
ininterrumpidamente desde 2003,
política que requiere inversiones
públicas y privadas en materia
vial, ferroviaria y de puertos
fluviales y oceánicos.
Los cambios promovidos en la
infraestructura energética en el
gobierno de José Mujica
posibilitarán que Uruguay tenga
un superávit energético y mejore
por ende la competitividad de la
industria, los servicios y el campo,
destacó el ya nominado ministro de Economía del próximo mandato del Frente
Amplio en un foro organizado el jueves pasado por la Asociación de Dirigentes
de Marketing.
Sobre este último ítem destacó que Uruguay tiene 3 % de su territorio con riego
artificial y su ampliación demandará producir energía a precios competitivos.
Esa futura expansión del riego es un elemento fundamental para que este país
con solo 3,3 millones de habitantes pueda alcanzar una producción de
alimentos para 40 millones de personas.
El ministro Aguerre, confirmado en el cargo por el gobierno electo de Tabaré
Vázquez, había mostrado el 29 de noviembre una gráfica en la que se mostró
que cómo Uruguay había crecido en su producción alimenticia hasta pasar de cubrir la demanda de nueve millones de personas en 2005 a 28 millones al
cierre de 2013.
En el marco del acto de ese día por la celebración de los 50 años de la Oficina
de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) y de la Dirección General
Forestal, Aguerre precisó que el desafío futuro es llegar a alimentar a 40
millones de individuos.
Además se plantea el desafío de vender alimentos de máxima calidad,
cuidando aspectos ambientales y sociales para que sea un proyecto sostenible
en el tiempo, que genere inclusión, oportunidades para la gente y no deteriore
los recursos naturales, explicó.
Para establecer la capacidad de de alimentación de la producción de Uruguay
ambos jerarcas surgieron criterios de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en los que se toma en cuenta el
valor energético promedio de cada alimento.
Comentarios
Publicar un comentario