Solís Grande tiene playas con erosión, barrancos y vulnerables.

La preocupación de los actores locales sobre el estado de la zona costera en los balnearios de la jurisdicción tiene base en la información disponible.


La enumeración de ecosistemas más vulnerables del Uruguay ubican a tres de Maldonado, dos de ellos en el área del Municipio de Solís Grande, como los arroyos Solís Chico y Grande, y el arroyo Maldonado en el municipio del mismo nombre.

Entre las playas que están identificadas con erosión se encuentran dos en la jurisdicción:  las de Bella Vista y Balneario Solís y la de Pirlápolis.

Entre las más erosionadas del Uruguay están las de:

Playa Balneario Municipal (Colonia)
Playa Verde (Juan Lacaze, Colonia)
Los Pinos (Colonia)
Santa Ana (Colonia)
Playa de la Estación (Juan Lacaze, Colonia)
Arenera Arrospide (San José)
Playa Pascual (San José)
Playa Penino (San José)
W de Playa Carrasco (Montevideo)
Playa Neptunia (Canelones)
Balneario Argentino hasta Jaureguiberry (Canelones)
Valizas (Rocha)
Costa Azul (Rocha)
Aguas Dulces (Rocha)
Oceanía (Rocha)

En relación con la erosión de playas con barrancas está la de balneario Solís junto con las de:

Ensenada de las Vacas (Colonia)
Punta Martín Chico a Punta Conchillas (Colonia)
Arroyo San Pedro a Cañada del Caño (Colonia)
Ciudad de Colonia (Colonia)
Balneario Santa Ana (Colonia)
Ordeig (San José)
Villa Argentina (Canelones)
La Floresta (Canelones)
Guazuvirá (Canelones)

Consideraciones sobre la costa

La costa uruguaya presenta una conformación geológica relativamente diversa, aunque la misma podría resumirse como constituida por una serie de rocas antiguas que constituyen las puntas rocosas y sobre las cuales se apoya casi exclusivamente otro conjunto de rocas sedimentarias y sedimentos.

Ritmos de erosión
La dispersión de arenas en las playas es un complejo proceso dependiente de la interacción entre la configuración de la costa y la topogra fía submarina con la energía aportada por las olas y corrientes, que controlan la circulación y
turbulencia y  determinan la naturaleza del fondo .

Las pequeñas bahías y playas entre puntas rocosas, que constituyen buena parte del litoral costero uruguayo, presentan tendencias locales bien definidas que pueden no coincidir con la tendencia general.

La información existente sobre variaciones morfológicas del perfil de playas del litoral costero uruguayo es relativamente escasa debido a que los últimos estudios generales datan de la década de los noventa  e  indican que tanto a escala intra, como interanual, las playas son relativamente estables, salvo eventos extremos asociados a temporales.

En la costa uruguaya existen importantes fenómenos de erosión (erosión de barrancas, retroceso y removilización de dunas, daños a la infraestructura), cuyas causas  son complejas y pueden agruparse en dos tipos fundamentales.

Las naturales, son las asociadas a eventos extremos de fuerte energía de olas (temporales) y las antrópicas, relacionadas con  interferencias en los procesos naturales de evolución morfológica y de transporte de sedimentos por extracción de arenas, forestación de las dunas y construcción de obras de infraestructura que afectan el “balance” de sedimentos.

A tener en cuenta

El desarrollo de la infraestructura costera se realizó fundamentalmente a principios de siglo, y en general no contempló la alta dinámica del
ambiente costero, generando interferencias en los procesos naturales.

La observación del movimiento dunar avanzando sobre el continente por acción de
los vientos del SSE, motivó a diversos propietarios a forestar las dunas costeras.

Estas forestaciones pioneras y el incremento del valor de las tierras promovieron la forestación casi ininterrumpida de todo el litoral.

La excelente adaptación de las acacias, empleadas originariamente como barreras para proteger forestaciones de pinos y eucalyptus, determinó que se tornaran en invasoras de otros ambientes, constituyendo actualmente la vegetación predominante.

Una vez alcanzadas  las dunas, y con el advenimiento del uso recreativo de la costa, surgieron numerosas urbanizaciones con particular auge en los departamentos de Canelones y Maldonado.

Resultados iniciales de investigación puntualizan una alta vulnerabilidad de los recursos costeros frente a cambios en las precipitaciones, descarga de los tributarios del Río de la Plata, alteraciones de los patrones de vientos y en la localización del anticiclón subtropical del Atlántico Sudoccidental.

Entre los técnicos que trabajan con el tema costero a nivel nacional y en algunas intendencias existe cierta conciencia del problema del cambio climático.

En Uruguay no hay aún un marco institucional y legal específico con relación a las zonas costeras.

La información que dió lugar a este artículo se encuentra en www.ambiental.net/noticias/reportes/GeoUruguayCap03 -  3.1.1 Elementos geomorfológicos Del Uruguay meridional y Atlántico forman parte de la dorsal Uruguayo.

El Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) es una organización no gubernamental independiente, dedicada a la investigación, acción y promoción de la ecología social, que reconoce una vinculación recíproca entre grupos humanos con su entorno ambiental, en un contexto histórico.

CLAES fue fundado en 1989 y su sede se encuentra en Montevideo. Es Centro Colaborador del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Comentarios