Ir al contenido principal

Un hombre a prisión tras reiterados incumplimientos por violencia doméstica

Agricultura está “bastante complicada” por la falta de lluvia

La falta de lluvias ha hecho que la situación de la agricultura se haya tornado “bastante complicada”, expresó el vicepresidente de Cooperativa Agraria Nacional (Copagran), José María Nin, quien analizó las condiciones que se registran en el litoral del país.“Hay un déficit hídrico muy importante en casi todo el litoral, con matices en algunos lados”, expresó el ingeniero agrónomo desde Young a Radio Sarandí.Señaló que la situación depende de cada cultivo. Con respecto a la soja, indicó que las siembras “se hicieron en general con buenas condiciones de humedad y los cultivos se implantaron bien, pero después de ahí las aguas empezaron a flaquear más”.“Para la soja de primera en general estuvieron bien implantados, pero ahora están precisando agua para el momento de floración porque está produciéndose todo el desarrollo. Para la soja de segunda, la situación es más complicada porque prácticamente no ha llovido”, detalló.Sobre el maíz, Nin expresó que es un cultivo que demanda mucha agua y que se han dado condiciones desde la floración hacia adelante con déficit hídrico bastante extremo. Por ello, se supone que “va a ser un año con rendimiento de maíz muy malo”, agregó.Debido a la situación de escasez de lluvias, el vicepresidente de Copagran señaló que el panorama es complicado. “Tenemos un año en el que hubo un aumento muy grande de costos, una baja de los precios y la ecuación comienza a ponerse muy preocupante”.El pronóstico del tiempo indica escasas precipitaciones para este miércoles y jueves, y probables lluvias paras la última semana de enero. “No hay mucho para hacer, salvo rezar”, comentó Nin, quien señaló que lo único que se pudo hacer fue en diciembre, cuando los productores podían decidir si plantaban o no. “Pero una vez que se sembró, como posibilidades de regar no existen, realmente se está jugado a que llueva o no llueva”.Ganadería y lechería
Nin también analizó la situación de estas dos ramas de la producción agropecuaria. Con respecto a la ganadería sostuvo que es normal que en esta época del año haya un período de sequía. “Si el periodo es corto, no hay problema. El problema se da cuando hay complicaciones de aguadas y de falta de pastos, y se extienden en el verano”.Sobre la lechería destacó que en ese rubro hay una inversión mucho más intensiva en pasturas y forrajes, y que en estos momentos de déficit hídrico se utilizan las reservas. “Eso lo que hace es aumentar los costos. Ahí es donde empieza a comprometerse la cuenta del productor”, comentó.

Comentarios

Los textos mas leído de la semana

Uruguayos tienen penes más grandes que vecinos

La obsesión por el tamaño del pene viene de tiempos inmemoriales Pero una empresa norteamericana lleva tranquilidad a muchos hombres y mujeres, elaborando el mapa mundial con el tamaño promedio por país de los miembros viriles. Un estudio a nivel mundial sobre el tamaño de los penes de los hombres revela que los uruguayos están en una buena ubicación en la tabla mundial, y que en la región superan en tamaño a argentinos y chilenos, aunque pierden con bolivianos, venezolanos y colombianos y empatan con brasileños, peruanos y paraguayos. El informe sobre tamaños de penes en la población mundial fue recopilado por el sitio web targetmaps.com, especializado en recolectar información sobre diferentes temas y elaborar mapas globales con datos estadísticos. Se recogió información sobre estudios efectuados por universidades y centros clínicos en cada uno de los países. En el caso de Uruguay se tomó como referencia un estudio efectuado entre 500 connacionales que daba como resul

El festival Minas y Abril llega a su 35° edición

 El próximo 1°, 2 y 3 de abril se desarrollará el tradicional festival minuano en el Parque Rodó de Minas con espectáculos musicales, jineteadas y la primera edición de un Concurso de Guasquilla. Cuando se encuentran las sierras y el otoño, Minas tiene un encanto especial y para rendirle homenaje a esta dupla hace más de tres décadas nació este festival que busca el encuentro de la cultura, la tradición y la solidaridad. Habilidades y destrezas del gaucho, poesía, danza y música en sus más variadas manifestaciones forman parte de sus atractivos. La fiesta como todos los años tiene un fin solidario. Lo recaudado en la presente edición será destinado a colaborar con la remodelación de las salas de internación en el Hospital Alfredo Vidal y Fuentes y la remodelación y o traslado de la policlínica de Villa del Rosario. Una grilla reforzada tras la pandemia El viernes 1° de abril, a partir de las 17:00, estarán Gnomo, 4 pesos de propina, Buitres, No Te Va Gustar y Ciro y Los Persas. El sába