La Intendencia de Montevideo anunció que están funcionando descuentos en el precio del boleto para compras con tarjeta de débito y crédito a través de la tarjeta STM.

Cuando se compren a través de la tarjeta STM, los boletos tendrán un 4% de descuento para quienes abonen con tarjeta de débito, y un 2% para crédito. En el primer caso el precio resultante es de $ 22.16 y en el segundo $ 22.58, en relación a los $ 23 si se abona al contado.
El director del Departamento de Movilidad, Néstor Campal, informó este miércoles, en conferencia de prensa, que los beneficios son los mismos que rigen en el marco de la ley de inclusión financiera.
Campal destacó que esta medida también ayudará a mejorar la seguridad en el transporte, pues permitirá disminuir el flujo de dinero que se maneja arriba de los ómnibus. “La Intendencia seguirá trabajando para universalizar el uso de las tarjetas STM y todos sus beneficios”, indicó el jerarca.
Intendencia explicó suba del boleto
Ante trascendidos de los últimos días, Campal aclaró que en la suba del precio del boleto no influyó el precio de los combustibles. “Tan sólo un 7% del precio del boleto se compone por el valor de los combustibles. La mayor parte, un 72%, corresponde a mano de obra”, dijo Campal.

En cambio, los factores que sí explicaron la suba del boleto de 22 a 23 pesos (siempre que no se abone con tarjetas de débito o crédito) que rige desde el lunes 1º, fue principalmente el cambio del valor del dólar "que interviene en otros parámetros, como el valor del capital o en los costos de los insumos de reparaciones y, además, la suba del precio de la mano de obra producto de los acuerdos logrados por lo trabajadores", en los consejos de salarios del transporte.
Campal aseguró que desde el 2005 a la fecha el boleto ha subido por debajo de lo que subió el Índice de Precios al Consumo (IPC). “En términos reales, si comparamos ambos factores, el precio está 25% más barato de lo que estaba en 2005”, explicó.
Campal se refirió a "otra confusión que suele ocurrir en el análisis del boleto cuando uno no está bien enformado. No es lo mismo hablar de boletos en el año 1990, 2000 o en el 2005, ya que hoy no debe hablarse de boletos sino de viajes. En 1990, en promedio, un ciudadano pagaba un boleto para hacer un viaje. Hoy, un boleto equivale a 1.27 viajes. Del total de boletos vendidos hay un porcentaje importante de boletos de una y dos horas. Por lo tanto, hay muchos viajes que antes hubieran costado dos o tres boletos y hoy cuestan uno solo", explicó.

Según el director de Movilidad, se ha dado la información errónea de que "el uso de transporte público es menor ahora que en la década del noventa. Sin embargo, a pesar de que un vehículo privado es más accesible que en aquella época, el número de viajes efectuados hoy en el transporte público es mayor que el que existía en 1993. Lo que es menor es el número boletos vendidos. Pero como esos boletos representan varios viajes, el número de viajes ahora es mayor que antes", sostuvo.
Campal agregó que también hay que tomar en cuenta la cantidad de boletos que puede adquirir actualmente un hogar montevideano promedio. En ello hay dos factores que inciden: la baja en el precio del boleto, según lo explicado anteriormente, y el mayor poder adquisitivo de los hogares. Por ejemplo, en el año 2006, un hogar montevideano podía adquirir 1320 boletos, hoy, ese mismo hogar puede comprar 2370 boletos. Además, esos boletos que adquiere son multiviaje.
Por último, Nestor Campal afirmo que "en en este período se ha logrado una mayor accesibilidad al transporte público por parte de los ciudadanos, en particular la de los estudiantes, ya que Montevideo es de las pocas ciudades capitales en el mundo en la que los estudiantes de hasta segundo ciclo pueden viajar de forma gratuita, y los estudiantes universitarios pueden viajar con un 50% de descuento", concluyó.
Comentarios
Publicar un comentario