Continúan las instancias de acercamiento a vecinos del interior de Lavalleja

Séptima edición del Premio Nacional a la Excelencia Ciudadana

El Centro Latinoamericano de Desarrollo (CELADE) realizará una nueva entrega del Premio Nacional a la Excelencia Ciudadana que reconoce el trabajo efectuado por personas o instituciones en cada uno de los departamentos de Uruguay. La asociación civil Juana Guerra y el maestro Ignacio Olmedo serán los homenajeados en representación de Maldonado.


CELADE reconoce a las personas o instituciones -previamente designadas por cada una de las Intendencias de Uruguay- por su trabajo desarrollado; mediante esta acción se busca contribuir conla dignificación de los derechos humanos, la educación, la ciencia, la productividad y la democracia.

El acto oficial se llevará a cabo el miércoles 11 de setiembre en la Sala Azul de la Intendencia Municipal de Montevideo. Será a partir de las 16.30 horas y contará con la participación de autoridades nacionales. El evento está enmarcado en la Celebración del Bicentenario de las Instrucciones del Año XIII y fue declarado de Interés Nacional.

El proceso de selección comienza por la convocatoria a cada uno de los gobiernos departamentales y estos se encargan de designar a los homenajeados. En este contexto, la Intendencia de Maldonado consultó a los ocho Municipios, así como al Gabinete Social -integrado por las Direcciones Generales de Cultura, Deporte y la de Integración y Desarrollo Social-.

El premio consiste en la certificación oficial y la entrega de una medalla conmemorativa.

El presidente de CELADE Uruguay, Mario Marenco, informó que “el propósito de esta actividad es el de unificar las fronteras e integrar a los departamentos”.

Maestro Ignacio Olmedo

Nació en Artigas en el año 1927, aunque reside en Maldonado desde hace 60 años. Fue maestro de Primer Grado, especializado en Enseñanza Rural, becario del Consejo de Enseñanza Primaria y de la UdelaR; además, lideró una larga lista de cursos y concursos.

Desde 1951, interviene en muestras colectivas de Artigas, Maldonado, Minas y Montevideo.

Su inquietud artística lo llevó a publicar tres libros en modalidad de cuentos: Yarao, Fronteras y Verdes presencias. Asimismo, publicó las novelas: La turca tatuada y El tiempo y la memoria.   

Por otra parte, tuvo un taller exportador de cerámica artesanal e integró, en forma honoraria, la Comisión de Apoyo al Museo Regional Mazzoni y la Comisión Pro Obras de Restauración de la Catedral San Fernando -Maldonado-.

Su obra narrativa se estudia en la Universidad de Río Grande y una de sus creaciones fue incluida como audio-libro en la Universidade do Pampa.

Asociación civil maestra Juana Guerra

Padres, amigos y familiares de personas con discapacidad se reunieron en 2001 para fundar esta asociación sin fines de lucro; la iniciativa surgió ante la preocupación por el creciente número de individuos con discapacidad que al cumplir 18 años perdían su pensión.

Actualmente, cuentan con 43 alumnos -de 18 a 65 años- que padecen diferentes patologías: síndrome de Down, autismo, esquizofrenia, lesiones cerebrales, síndrome de West, parálisis cerebral y déficit múltiple. El nivel socio-económico es predominantemente bajo y más del 70% no posee familiares directos.

Los alumnos provienen de diversos barrios de Maldonado, San Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar y Gregorio Aznárez.

Las actividades implementadas por la asociación son las siguientes: mantenimiento académico, jardinería, pintura en tela, yeso, vidrio, pirograbado, gimnasia, canto, danza, expresión corporal, tejido, reciclado y natación. Al mismo tiempo, realizan actividades laborales externas guiadas por docentes mediante convenios efectuados con la IDM.

Comentarios