"Ni los técnicos saben cuándo estarán los datos finales del Censo. Lo que es seguro es que van a estar este año", dijeron a El País en el Instituto Nacional de Estadística. Los resultados del Censo 2011 siguen siendo una incógnita y lo serán por al menos dos meses más.
Después de estar en el ojo de la tormenta y de decidir no difundir datos preliminares, las autoridades del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Censos 2011, se llamaron a silencio. Y así han estado desde febrero cuando la directora del instituto, Laura Nalbarte, dijo en la Comisión de Hacienda de Diputados que era "necesario contar prontamente con la información" pero que no quería "poner una fecha exacta para no generar falsas expectativas".
Nalbarte explicó en ese entonces también por qué no darían a conocer datos preliminares: "no queremos dar información que luego haya que corregir", dijo.
El País ha venido consultado insistentemente en la institución para cuándo estarían las estimaciones finales. La respuesta fue primero a principios de junio y después a fines de este mes. Ayer ante una nueva consulta explicaron que "ni los técnicos saben bien para cuándo estarán los datos finales" y que hasta ese entonces las autoridades no hablarán con la prensa.
Si bien para conocer los datos relevados en los censos se ha esperado históricamente más de un año, el trabajo en ese entonces era manual. La tecnología que se utilizó en esta oportunidad (10.000 dispositivos electrónicos portátiles del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) tenía como principal ventaja, justamente, acelerar este proceso.
De hecho en Brasil, que se utilizaron los mismos dispositivos, obtener los resultados finales llevó un año: se realizó en noviembre de 2010 y los datos finales se conocieron en noviembre de 2011. La principal diferencia es que la población brasileña supera los 190 millones de habitantes y en Uruguay hay poco más de 3, 2 millones.
En el sindicato del INE comentaron a El País que la tecnología utilizada era lo que hacía suponer que el proceso sería "mucho más rápido" que en el censo de los años 1996 y 2004 y que "llama la atención" que no se hayan difundido más datos que están prontos.
Explicaron también que hay algunos datos (todos los que surgen de respuestas abiertas) que necesitan codificarse y aseguran que eso sí "lleva mucho tiempo" porque es un trabajo "engorroso".
Además, los técnicos del INE están centrados en hacer consistente la base de datos y cruzar información. "La base de datos es mucho mejor que la de antes porque al recoger la información con software que permitía detectar en el mismo momento de realizar la entrevista errores de consistencia ya mejora mucho", afirmó un demógrafo que trabaja para el INE.
A LA ESPERA. Algunos sectores de la población sí han accedido a mínimos datos del censo. Organizaciones de Afrodescendientes, por ejemplo, tuvieron una reunión con autoridades del INE donde se les informó que el 8% de la población (2% menos de lo que dice la Encuesta de Hogares) dijo tener ascendencia afrodescendiente.
La diputada nacionalista Verónica Alonso, en tanto, está a la espera -desde hace unos 20 días- de una respuesta del INE. "Hice un pedido de informes para conocer datos sobre afrodescendintes y discapacidad que fueron incluidos por primera vez y no tuve respuestas", comentó Alonso.
La diputada dijo que analizará hacer un llamado a comisión de los jerarcas del instituto y del censo para conocer de primera mano "cuáles son los datos detallados y no el grueso de si somos tres millones y monedas que nos informaron a principio de año".
Alonso: Analiza llamar a sala a las autoridades del INE y Censos 2011 por las demoras.
DATOS DEL CENSO ON LINE
Los primeros datos de Censos 2011 se dieron a conocer a través de la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE). Algunos de ellos fueron, incluso, corregidos. Hoy el sitio mantiene como datos obtenidos del censo que el 52,1% de la población es mujer y el 47,9% restante es hombre.
El 21,9% de la población tiene entre 0 y 14 años, el 29,3% entre 15 y 34 años, el 34,9% entre 35 y 64 años y el 13,9% tienen 65 o más años.
El departamento con mayor porcentaje de población de 65 o más años es Lavalleja (16,4%), seguido por Colonia (15,5%), Montevideo (15,3%) y Florida (15,2%). Por otra parte, los departamentos con mayor porcentaje de población menor de 15 años son Río Negro (26,1%), Artigas y Salto (26%) y Rivera (25,4%).
El 22,4% de la población reside habitualmente en un departamento distinto al de su nacimiento. Este porcentaje es superior a la media nacional en Maldonado (38,9%), Canelones (38,6%) y San José (25,9%).
En cuanto a datos de educación se informa únicamente que el 63,5% de la población comprendida entre 0 y 3 años, no asiste a ningún centro de educación inicial, el 17,0% asisten a centros CAIF, el 15,4% asiste a centros de educación privada, y el 4,1% restante, lo hace a centros de educación pública. El 63,1% de la población entre 15 y 19 años asiste a un establecimiento de enseñanza formal. Entre la población de 20 a 24 años el porcentaje de asistencia a un establecimiento de enseñanza formal es 31,7%.
Rivera es el departamento donde se registra el mayor porcentaje de población que no sabe leer y escribir (3,7%), Montevideo, en tanto, tiene el menor porcentaje: 0,9% de las personas.
El País Digital
Comentarios
Publicar un comentario